jueves, 28 de diciembre de 2017

Tres relatos de José Agustín

¡Buenísimos días!
Después de un noviembre y medio diciembre silencioso por la universidad, he vuelto. :)
Durante las vacaciones voy a estar explorando todos los blogs del mundo y ver de qué me perdí en ¡un mes! Además llegué y ya somos 100 seguidores, no me merezco tanta felicidad. En fin. Vamos a la literatura.
Portada de Bailando en la oscuridad,
compilación.
Esta entrada no es de un libro en especial sino de narraciones de un escritor mexicano: José Agustín.
José Agustín es un autor polémico y transgresor, además es divertido y tiene un humor peculiar. Siempre he querido saber qué tal se lee José Agustín en otros países porque es coloquial a más no poder y tal vez muchos de ustedes terminen de leer esta entrada diciendo "no, esta vez paso por completo", pero yo le tengo fe porque así como el mundo se lee a Palahniuk o a Bukowski mal traducidos o a Shakespeare con la lírica destrozada en otros idiomas; pues si, también se puede leer a José Agustín en todo el mundo y disfrutarlo (eso espero).

Los tres relatos que comparto, los leí en Bailando en la oscuridad, un libro de relatos cortos endémico de una colección editada por el Gobierno del Distrito Federal en el año 2000 (ya ni se llama así la ciudad). La colección se llamaba Para leer en libertad y eran publicaciones gratuitas que la gente encontraba en el metro, libroclubes y bibliotecas. La edición y encuadernación era mala pero tenía buenos títulos.

Sus apariciones oficiales se encuentran en ediciones comerciales: No hay censura (1988), Cuentos completos (2013, DEBOLSILLO) y finalmente Rock de la cárcel (1986), este último es un libro autobiográfico y en la compilación que tengo en casa sólo viene un capítulo.

No hay censura tiene el más puro estilo de José Agustín con pocos párrafos, sin guiones, sin comillas, diálogos que se funden con la narración y un lenguaje coloquial a tope. En primera persona conocemos la desventura del protagonista trabajando como censor para la televisión; durante todo el relato podemos notar que el hermano mayor del protagonista tiene mucha importancia, una figura que acosa constantemente al protagonista pero que es a la vez una figura de influencia. Es Marcial (el hermano) quien es dueño del departamento donde viven ambos, quien tiene el dinero, quien es limpio, ordenado y sabe como vestir, es así como esta influencia brinda el nudo del relato. A manera de ironía No hay censura tiene al menos una grosería en cada dos líneas.
<<Ay, cabrón, exclamé una vez, viendo el monitor; ya salieron chingaderas, tendré que mandarlas a la verga, le dije a mi hermano Marcial, que de pura casualidad fue a visitarme al trabajo [...] ¿Qué dijo? no oí. Dijo pinche, le expliqué. Regresé la cinta y la oímos clarito: pinche con todos sus fonemas y en correcto lip-sync. Ya lo anotaba yo cuando mi (pinche) hermano me salió con que no lo quitara.>>
El rock de la cárcel es un capítulo del libro homónimo de José Agustín, una obra autobiográfica y el capítulo presentado es de un periodo de poco más de un año que el autor estuvo en el Palacio Negro de Lecumberri, una de las peores cárceles mexicanas (o la peor), que fue clausurada en los 70´s para convertirse en el Archivo General de la Nación; Lecumberri albergó en sus crujías a personalidades como los escritores William Burroughs y José Revueltas, al cantautor Juan Gabriel, al pintor David Álfaro Siqueiros y a mi abuelo (bueno, el no es una personalidad mas que para mí). En El rock de la cárcel, José Agustín nos deja ver con tristeza y humor por igual la vida miserable, los negocios turbios, las jerarquías y élites, la significación de los lujos y de una buena vida en el contexto de la cárcel, la burocracia y corrupción (que vienen a ser sinónimos) y como una buena posición en el exterior no garantiza precisamente una estancia menos incierta, sino la cantidad de dinero que uno puede pagar a la inmediatez por una crujía decente, zapatos o algo tan misero como un cigarrillo.
<<La cárcel representa una de las peores derrotas que pueden ocurrir, pero precisamente por eso, por su radicalidad, se puede transmutar en un gran éxito.>>
Los negocios del señor Gilberto es una caricatura escrita acerca de un tal Gilberto, un hombre llegando a los cuarentas, cuyo deporte, negocio y actividad favorita es el matrimonio, básicamente porque es un bueno para nada, por supuesto la narración nos lo indica de forma más elocuente que su servidora. Gilberto se considera un erudito y un crítico tremendo ante la literatura, por supuesto un hombre con tales talentos no puede trabajar de cualquier cosa por lo que deja esos asuntos técnicos a sus hermanos y a sus esposas, quienes para su desgracia le proveen de casa, alimento, lujos y otras necesidades. Después de algún tiempo ingresa a un partido rojo y mientras públicamente lucha en favor del proletariado, su esposa en turno debe seguir planchando camisas y cocinando para su marido y sus discípulos marxistas. Esta narración tiene su gracia, está escrita con ironía en todo momento, José Agustín burlándose no solo de Gilberto sino de todo aquel que personifique el dicho "candil de la calle, oscuridad en su casa".
<<Gilberto encogía los hombros y mascullaba. -Si mi familia es rica, que se amuele; esto es, cum grano salis -después sonrió abierta, gozosamente al agregar-. ...Además, no saben que pienso casarme de nuevo.>>
José Agustín. Caricatura de
Luis Carreño.
José Agustín nació en 1944 en Guerrero, México. Estudió letras clásicas, dirección y composición dramática; ha dirigido obras teatrales y ha participado en numerosas producciones cinematográficas mexicanas. Ha recibido tres premios literarios nacionales y tres becas internacionales y una nacional. Formó parte en México de un movimiento llamado "de la onda". La literatura de la onda comenzó alrededor de la década de 1960 y como es natural es un movimiento de liberación donde los escritores jóvenes toman las plumas para retratar el mundo actual  sin ningún tipo de censura, a menudo criticando la política, las tradiciones y describiendo situaciones reales y a menudo objeto de tabú como la drogadicción o la sexualidad.

Jose Agustín además tiene un estilo de escritura un tanto peculiar, donde los que están acostumbrados a llegar al guión o al punto pueden expandir sus horizontes. En numerosas ocasiones los diálogos y las acciones ocupan el mismo párrafo sin apenas mayor distinción que un punto o una coma (como el fragmento más arriba de No hay censura). Existen otros libros como La tumba, donde hay bastantes diálogos pero no se indica quién dice qué. Leer a José Agustín requiere cierto nivel de comprensión lectora pero más que nada de fluidez e imaginación: leer como si nosotros estuviéramos en medio de una conversación.

Así terminamos hoy y creo que será todo en diciembre. Les deseo a todos muy felices fiestas de año nuevo y muchas, muchas y nuevas experiencias lectoras.

Autor: José Agustín
No hay censura: 1988
El rock de la cárcel: 1986
Los negocios del señor Gilberto: 1964

La caricatura de José Agustín pertenece a Luis Carreño. Extraída del sitio web: http://luiscarreno.blogspot.mx/2015/12/jose-agustin-caricatura-realizada-por.html

miércoles, 25 de octubre de 2017

La merienda en el bosque. Akiko Miyakoshi

¡Buenísimos días!

Parece que durante el semestre en la U subir dos entradas al mes es un común en este blog. :(

Portada de La merienda en el bosque de Akiko Miyakoshi.
Hay una especie de encanto con los niños y el bosque, será porque los niños aman a los animales y si son peludos (como son generalmente en los bosques), acaparan su atención, sus sueños, fantasías, dibujos, peluches, etc. (yo misma no consigo superar a los osos).
El álbum ilustrado de hoy tiene animales, una nena y un bosque. La historia es sencillísima y no hay que encontrarle mensaje o moraleja, pues funcionan como entretenimiento para los niños.
Una alternativa genial ahora que ya empiezan los fríos (en los países septentrionales). Así que sin más vamos a dar un recorrido en esta preciosa historia llamada La merienda en el bosque de Akiko Miyakoshi.


Es invierno y Kiko ve marchar a su papá a casa de la abuela para retirar la nieve que cayó durante la noche, sin embargo olvida el pastel que iba a llevar y Kiko se ofrece para alcanzar a papá y darle el pastel.
Interior de La merienda en el bosque de Akiko Miyakoshi.
Kiko marcha al bosque que está totalmente cubierto de nieve, al ver en la lejanía una sombra que parece ser de papá, echa a correr pero tropieza, estropeando el pastel.
Al retomar el paso, llega a una extraña casa que ella no conoce, al asomarse por la ventana, se da cuenta que ¡no es papá!
Interior de La merienda en el bosque de Akiko Miyakoshi.
Al parecer no es lo único insólito, una linda oveja invita a Kiko a merendar, todos los animales la miran sorprendidos ¿quién debiera estar más sorprendido?
Los animales invitan a Kiko a sentarse a la mesa donde hay todo tipo de pasteles junto al suyo, ella les cuenta lo que pretendía hacer.
Interior de La merienda en el bosque de Akiko Miyakoshi.
Todos los animales parecen encantados con Kiko, le hacen muchas preguntas y le ofrecen una solución para el pastel estropeado de la abuela. La idea es maravillosa y los animales se ofrecen a acompañar a Kiko a casa de la abuela.
¿Qué crees que pase cuando Kiko llame a la abuela para que abra la puerta? ¿Qué será de los animales del bosque? ¿Qué pensarán todos al ver el pastel de Kiko?
Interior de La merienda en el bosque de Akiko Miyakoshi.

Este álbum ilustrado merece ser revisado en un par de aspectos.

En cuanto a la historia estamos siendo testigos de Kiko que es una niña pequeña pero que ya no es tan pequeña: cuando quiere alcanzar a papá, mamá está preocupada de dejar que vaya sola al bosque pero se lo permite; una vez en la merienda con los animales, todos los animales admiran la valentía de Kiko al salir al bosque sola; finalmente la abuela y papá también se sorprenden de ver que Kiko ha hecho un viaje desde casa. Kiko es una niña pero está creciendo y se muestra independiente; desafía el mito del bosque peligroso, de acuerdo con estos mitos y de los animales salvajes, tenemos un primer plano de un poco inquietante cuando nos topamos con los invitados de la merienda, tal vez quienes están más asustados sean los animales, resulta que después de la primera impresión, son realmente simpáticos.
Interior de La merienda en el bosque de Akiko Miyakoshi.
La primera vez te llevas un buen susto.
Esto nos lleva a las ilustraciones. Las ilustraciones son en blanco y negro con algunos contrastes en rojo y amarillo, la técnica de ilustración está aplicada sobre un papel muy poroso que da una sensación muy onírica, es sumamente delicada, blanca, difusa y lo que nos ancla a "la realidad" son estos tonos rojos y amarillos sueltos por aquí y por allí. La mayoría de las ilustraciones son a doble página y el texto está perfectamente dispuesto en el espacio.

Interior de La merienda en el bosque de Akiko Miyakoshi.
La edición de Océano Travesía está en pasta dura y es sumamente hermosa, tengo entendido que la edición original usó un papel brillante y liso, sin embargo el diseño de esta edición en español fue impresa en un tipo de papel que nos da una sensación como si la imagen hubiese sido dibujada ahí mismo.

Este álbum lo recomiendo a partir de los 3 y hasta los 7 años. En cuanto a si es buena herramienta para cuentacuentos, lo es; para primeros lectores, no es que tenga la letra muy grande, pero no es pequeña y está totalmente cuadrada en los espacios blancos y negros de las páginas, por lo que me parece que puede ser una opción a considerar para los primeros pasos de los lectores.

En fin, este libro aunque no tiene una moraleja cantada, nos enfrenta con prejuicios y creencias que existen en torno a los sucesos que ocurren en la historia: una pequeña que va en el bosque sola pero que no corre peligros, animales del bosque súper simpáticos aunque al principio algo intimidantes y la ruptura de la línea de la fantasía y la realidad pues no se nos permite creer que ha sido un sueño de Kiko, ¡el pastel es la prueba!

Interior de La merienda en el bosque de Akiko Miyakoshi. ¡Qué precioso pastel!
Akiko Miyakoshi.
Imagen tomada del sitio de Océano

Akiko Miyakoshi es una escritora e ilustradora de literatura infantil. Nació en Saitama, Japón y estudió Comunicación visual y diseño. La merienda en el bosque ha ganado el Gran Premio para Libros Ilustrados otorgado por la Asociación de Libros Escolares de Japón y otros cinco premios más en el año 2015.
No le pierdas la huella a Miyakoshi, es una ilustradora con mucho amor por su trabajo.




Sitio de Akiko Miyakoshi.

Todas las ilustraciones son propiedad de Akiko Miyakoshi.

>La merienda en el bosque de Akiko Miyakoshi
Editorial: Océano Travesía
Páginas: 32

jueves, 5 de octubre de 2017

Un viernes embrujado. Mary Rodgers

¡Buenísimos días!

Hoy muy felizmente les traigo un libro muy singular y también divertido. Seguramente creas que esto es de la película Un viernes de locos de Lindsay Lohan pero ¡no!

Un viernes embrujado de Mary Rodgers.
Un viernes embrujado de Mary Rodgers es una novela corta con una narración en primera persona por Annabel, una chica de trece años que al parecer es problemática, respondona, tiene un espíritu liberal inquebrantable, candidata potencial a ser feminista, lucha contra el calentamiento global, es sucia, descuidada, desordenada, va mal en la escuela y hasta es fea (¿?). Su familia se compone por un padre estereotípico, su hermanito de 6 años que es una preciosidad de pestañas rizadas (apodado Cara de Mono) y su mamá, Ellen, una mujer joven de 36 años, guapísima, súper responsable y de lo más estricta según el juicio de la protagonista.

Voy a contarles de qué trata, aviso que esta entrada está repleta de <<Annabel>> por aquí y por allá, debido a la naturaleza de la historia, ya me comprenderán.

------------
<<No vais a creerme, nadie que esté bien de la cabeza podrá creerme, pero es verdad, ¡vaya que lo es!>>. 
Annabel comienza así narrando lo que será el viernes más increíble de su vida pues amanece ocupando el cuerpo de su madre (Ellen), después de haber discutido con ella la noche anterior debido a que la chica tiene su habitación como zona de guerra, es sucia, desordenada y tiene un cabello de espanto, además de que está a punto de reprobar todas sus materias pero pretendía ir a una fiesta precisamente el viernes a la cual su mamá no le permitió asistir. Pero ahora Annabel está en el cuerpo de su mamá y después del primer momento de pánico, se decide a admirar sus nuevas curvas, su rostro y dientes perfectos (Annabel se considera fea y además usa frenos).
     Lo primero que se le ocurre a Annabel y a cualquiera de nosotros es pensar que si Annabel está en el cuerpo de Ellen, Ellen está en el cuerpo de Annabel ¿no?, sin embargo cuando Annabel va a su propia habitación, ve su propio cuerpo con su misma personalidad, tumbada en la cama y comiendo dulces antes del desayuno.
<<Seguro que era Annabel. No había duda. Además el hecho de que mamá no come dulces y yo sí, si fuera realmente mamá no me hubiera preguntado si estaba loca, porque sabría que yo era Annabel pensando que ella era mamá. Pero si ella era también Annabel, no era sorprendente que pensara que yo estaba loca>>.
      Así que Annabel no tendrá de otra mas que hacer lo que su madre haría: preparar el desayuno (aunque sólo sabe hacer huevos fritos y café instantáneo), recoger a Cara de Mono al terminar el colegio, hacer las compras y atender un misterioso asunto a las dos treinta del que no dice nada más en la agenda.
     Una vez que Annabel-niña y Cara de Mono se marchan al colegio, Annabel-mamá debe encargarse de las camisas de su papá-esposo, intentar no llamarle <<papá>>; comprar más whisky y recibir a la señora Schmauss para que haga la limpieza de la casa. 
Debido a que Annabel no sabe nada de colada, de lavadoras ni de whisky, a que el organismo de su madre debe estar en abstinencia de tabaco y unido al mal temperamento propio de Annabel, pronto tiene una pelea con la señora Schmauss, donde podemos ver la primera muestra de la personalidad única de la protagonista.
<<-No me grite, señorita, ¡no soy una negrita!
La miré pestañeando.
-Es muy desagradable oír eso -le grité-. Gritar no tiene nada que ver con el color de alguien. Y nosotros no les llamamos negritos, les llamamos...
-Ya, ya, ya. Todos ustedes, los liberales, me ponen enferma. Ya sé lo que les llaman: les llaman negros, ¿no es eso? Bueno, yo les llamo zánganos>>.
     Para Annabel esto no quedaría impune y menos cuando la señora Schmauss acusa a la hija del matrimonio (si, a Annabel misma) de beberse el whisky del bar, difamación que esta no tolerará.
     Los problemas que tendrá Annabel serán: enamorar a Boris (el chico que le gusta) en el cuerpo de su madre, hacer la cena para los invitados de su papá, darse cuenta que Annabel-niña no asistió al colegio y considerando que Annabel-niña es la mismísima Annabel, ésta no sabe a dónde podría haber ido ella misma en vez de al colegio; y que el asunto de las dos treinta es una cita en la dirección de su escuela, donde Annabel-mamá se enterará no sólo lo que piensan de ella sus profesores, sino que se dará cuenta de cosas que muy probablemente desconocía de sí misma, y les comparto un fragmento bastante emotivo, que pueden leer si este libro no está en sus planes, para que se emocionen un poco:
<<... Pero cuando una persona inteligente, con un CI de ciento cincuenta y cinco, cuyo vocabulario es más amplio que el de un universitario de primer curso [...], cuando una inteligencia se dedica a sestear y se niega a esforzarse lo más mínimo, bueno ¡pues a una le entran ganas de GRITAR! [...] Es ese tipo de chica que cada profesora desea encontrar en su clase; sólo una o dos veces en toda una carrera (que es más o menos la frecuencia con que aparece una persona así) es suficiente, pero cuando por fin una... Pero cuando finalmente yo descubro a esa niña y entonces no puedo llegar hasta ella, o serle útil de alguna manera, entonces tengo que enfrentarme con el hecho de que Annabel merece un 3,7 en inglés, pero yo soy quien ha fracasado. Y Annabel en manos más capaces, o tal vez más inspiradas, que las mías, aprendería a desarrollar los extraordinarios dones que Dios le dio; pero yo no tengo esos dones, sospecho, y he echado a perder la única oportunidad en toda mi carrera>>.
Después de la cita en la dirección y de desconocer el paradero de su cuerpo real, Annabel entra en crisis y es capaz de llamar a la policía para reportar como desaparecida a su madre, a ella misma e incluso a Cara de Mono, generando confusión y los diálogos más divertidos e irreverentes del libro.
------------
Un viernes embrujado está muy dentro del molde de los años 70's y 80's en cuanto a la liberación femenina, la lucha por la igualdad racial, la apropiación del concepto del melting pot, y la preocupación por el cambio climático, pero no pretende dar lecciones sino que sólo se hacen pequeñas referencias como un reflejo de la mentalidad de Annabel que ya no pertenece al siglo XX, a pesar de tener 13 años a veces se olvida y parece que es algunos años mayor (aunque finalmente sigue siendo una adolescente).
Es una lectura bastante ágil y hacia la segunda mitad se enreda todo de tal forma que sólo puedes soltar una carcajada, es un enredo de identidades muy cuidadoso y lleno de ingenio. 

Este libro es recomendable evidentemente para chicos y chicas a partir de los doce años en adelante pues es entretenimiento para cualquiera que sepa leer. Tal vez es fácil imaginar que el libro contiene un mensaje parecido a que ser adulto no es tan fácil o a respetar a los padres, pero personalmente creo que no es tan aburrido como respetar a tus mayores (ups), el mensaje más claro que tiene este libro es la autoapreciación y la autovaloración, además que nos llevamos una grata sorpresa con la percepción que obtiene Annabel de su propio hermanito al que en principio parece odiar.
     Y si, la película de Freaky Friday o Un viernes de locos (2003) se intentó basar en este libro, pero no, no lo intenten, no le hace justicia.

Mary Rodgers.
Mary Rodgers, la autora de este libro tan divertido nació en Nueva York en 1931 y falleció en 2014, fue escritora de libros infantiles y además compositora de musicales, incluyendo arreglos para famosos musicales de Broadway, por lo que estamos ante una comedia juvenil súper asegurada y con gancho. Este fue su primer libro y ganó dos premios: el primer lugar en  el Book World Spring Book Festival Awards, The Christopher Award y además fue nombrado en la ALA Notable Book List.

Realmente espero que disfruten esta entrada si no es posible con la lectura pues es un libro un poco complicado de conseguir, al menos en español.
Hasta la próxima. :)

>Un viernes embrujado de Mary Rodgers
Editorial: Salvat Editores/ Ediciones Altea, Taurus, Alfaguara
Colección: Biblioteca Joven
Páginas: 118

P.d. A partir de ahora sólo dejaré el título con su autor, la editorial y cantidad de páginas; al ser un blog infantil y juvenil considero que estos datos son útiles para padres, familiares, educadores, promotores de lectura, etc.

miércoles, 27 de septiembre de 2017

COLAB. Aquí sueña un valiente. Martha Mari Cagigas y Eva Ramón

¡Buenísimos días!
Planeaba actualizar el blog la semana pasada y entonces hubo un terremoto aquí en México y pues hemos estado bastante ocupados, entre los que están como brigadistas, los que han perdido todo y los que gracias al cielo estamos bien hemos estado con el tiempo encima porque perdimos mínimo una semana de nuestras vidas (y la uni no perdona).

Portada de Aquí sueña un valiente.
Hablando de México, en estos días complicadérrimos Martha Mari Cagigas (paisana) me contactó por instagram para mandarme su primer álbum infantil publicado, así que sí: ¡Esta es mi primera colaboración! TuT y de un libro infantil, la cosa va genial. Muchas gracias Martha, de todo corazón.

Lo que me encanta de los libros infantiles es que pueden ser de cualquier tema y cuando hablamos de libros que ayuden a los niños contra las pesadillas, el primer día de colegio, tener un hermanito, etc, siempre hay muchas opciones y podemos elegir una o muchas del mismo tema porque nunca sobran. Hoy hablamos de las pesadillas y de la valentía, que usualmente van de la mano en estos cuentos.

------------
Este pequeño cuento titulado Aquí sueña un valiente nos habla de Constantino, un niño que no puede dormir en paz, cada noche que está en Sueñolandia con sus amigos llegan las pesadillas a asustar a todos. Cierto día Constantino decide poner fin al asunto y descubre qué es aquello que las pesadillas NO pueden soportar, porque hasta las pesadillas tienen miedo de algo, ese "algo" lo tiene Constantino y vamos, no sólo él, seguro que todos lo tenemos: todos somos valientes y todos tenemos el poder de enfrentar lo que más nos asusta, ya sea en la vida real o en los sueños.
Interior de Aquí sueña un valiente. Chequen al perrito.
Como pueden ver es un álbum bien sencillo y corto, se deja leer todas las noches y a cada rato.
Este libro está escrito en verso por lo que su lectura en voz alta es esencial. Las ilustraciones están en cada página derecha que se extiende y difumina hacia la izquierda para poder leer el texto.
En cuanto a la ilustraciones son bastante sencillas pero muy coloridas y se deja ver una técnica manual muy retro que me recuerda a los libros ilustrados que tenía yo de niña.
Interior de Aquí sueña un valiente. Perdón por el desenfoque, soy la peor.
Aquí sueña un valiente es una lectura recomendada a partir de niños de 4 años, que ya van entendiendo el concepto de los sueños, las pesadillas y el miedo, y hasta primeros lectores.
Así que si eres mamá, papá, tío o educador puedes tener confianza de que además de ser un cuento bastante lindo, es económico también.
Interior de Aquí sueña un valiente.
El concepto de "controlar los sueños" o "sueño consciente" es algo de lo que incluso se han hecho estudios (científicos y no tanto). La realidad es que muchas veces los adultos tenemos pesadillas y tenemos que decir mil veces "sueña algo bonito" y tratar de volver a dormir, muchas veces sin éxito, ¿sabías que los niños pueden controlar esto de una forma casi instintiva? Lo que nos plantea Martha M. C. parece muy sencillo y en realidad lo es, si nuestro niño va a la cama con una idea bien puesta en la cabeza, sus sueños trabajarán de la forma en la que el niño deseé.
Interior de Aquí sueña un valiente.
La edición es en pasta suave y cuadrada de 20x20cm, es aquí donde yo deseo de todo corazón que Aquí sueña un valiente tenga su éxito merecido para hacer mejoras en la edición como mejorar la calidad en la impresión de las imágenes, cambiar la tipografía por una más redonda y amable para los niños o que para mejorar la resistencia del libro pueda estar cocido en vez de pegado (aunque aquí entre nos, lo abrí y doblé para ver si se despegaban las hojas y ¡resistió bastante bien!). Hablando de la editorial, Caligrama es una casa española que ofrece sus servicios a autores nuevos pero pertenece a Penguin Random House, así que confianza tenemos y esperanzas también.

Nuestra autora Martha Mari Cagigas vive en Puebla,  México. Obviamente le encanta leer, pero le encanta también la poesía. Aquí sueña un valiente es su primer cuento publicado.
De Eva Ramón, la ilustradora, no sabemos nada así que en cuanto sepa más de ella, voy a quitar este enunciado. :)

En fin, les dejo el enlace para que conozcan como pueden obtener el librito tanto en físico como epub:

Nos leemos pronto, esta semana estaré visitando sus blogs haciendo mucho, mucho spam de comentarios bonitos. ;)

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
Título: Aquí sueña un valiente
Autor: Martha Mari Cagigas
Ilustraciones: Eva Ramón
Editorial: Caligrama
Páginas: 30
Formato: Rústico
Edición: Primera edición: abril 2017
País de edición: España
ISBN: 978-849-112-81-06

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Seda. Alessandro Baricco

¡Buenísimos días!
Primero que nada, quiero agradecer por la acogida que tuvo la entrada pasada de Alicia. Y después de un gran retraso de dos semanas, volví.

Estoy contenta de platicarles una historia llamada Seda cuyo escritor es Alessandro Baricco.

Portada de Seda para Anagrama.

Baricco ha escrito una historia acerca de Japón y como es natural, las personas pensamos en flores de cerezo, casas con puertas de papel, ceremonias de té, haikús, geishas y un montón de exoticidades.

Hablando de haikús, esta historia está escrita de un modo bastante armónico; utiliza un gran número de recursos literarios para escribir una prosa bastante delicada que causa en la lectura una sucesión de imágenes mentales muy etéreas; casi no hay descripciones, sin embargo el uso de las palabras adecuadas basta para crear estas imágenes y una descripción a partir de sensaciones y no de adjetivos.
Este estilo poético también me recuerda a la escritura japonesa que consiste en ideogramas: símbolos que no sólo significan palabras concretas sino también incluyen otro tipo de connotaciones; con letras romanas Baricco consiguió algo bastante parecido.
Otra cosa que podemos notar es que en un libro de 126 páginas, haya 65 capítulos, si, cada capítulo es de una a tres páginas, se lee como agua y deja sensaciones agradables tras cada punto y aparte.
------------
1861. Hervé Joncour es un hombre francés, que abandona una carrera militar para dedicarse a la compra-venta de gusanos de seda. En su pueblo, Lavilledieu, la producción de seda era la actividad principal desde que un hombre llamado Balbadiou llegó a hacer el primer negocio veinte años antes. Cada año en enero, Hervé Joncour partía a África por huevos y regresaba a los pocos meses, el resto del año descansaba junto con su esposa Hélène, una hermosa mujer con una voz bellísima.
<<Era, por lo demás, uno de esos hombres que prefieren asistir a su propia vida y consideran improcedente cualquier aspiración a vivirla.>> (p. 11).
A raíz de una epidemia que infestó los huevos de seda en Europa y África, Hérve Joncour es el elegido por Balbadiou y los productores de seda para partir a Japón, un Japón que en aquel entonces prohibía cualquier tipo de contacto con extrajeros, sin embargo poseían la mejor seda del mundo <<Era como tener la nada entre los dedos.>> (p. 23).
Hervé Joncour tuvo entonces que recorrer Europa y Asia para que unos contrabandistas holandeses lo llevaran a Japón, donde conocería a Hara Kei, el hombre más poderoso de la aldea. En el salón donde estaba sentado Hara Kei, había una mujer con la cabeza recostada en las piernas del hombre. Por alguna razón este hombre habla en francés y ambos comienzan a dialogar. Cuando la mujer abre los ojos, Hervé nota que esta es una mujer occidental.
<<Se puso a observar la luz que temblaba, borrosa, en la lámpara. Y, con cuidado, detuvo el Tiempo durante todo el tiempo que lo deseó.>> (p. 49).
Hervé Joncour regresa dos veces más a Japón antes de que estalle la guerra civil, dos encuentros imperceptibles e invisibles con aquella misteriosa mujer.
Los siguientes acontecimientos que marcarán la vida de Hervé Joncour, tocarían también a su esposa de una forma muy sutil.

Esta historia, como marca el autor, no es solamente de amor, sino de una serie de sensaciones <<que no se sabe muy bien lo que son>>.
Es una historia de deseos reprimidos por aquí y por allá, todos los personajes habidos en este libro tienen un cúmulo de cosas que no lograron, de cosas que les faltaron, de melancolías. Todos tienen una historia por detrás cuyas incógnitas se quedan en nuestra imaginación, tal como nos ocurre en la vida real, conocemos personas, pero cuando pronunciamos el "hasta luego", no sabemos qué es lo que sigue.
<<-Es un dolor extraño. Dijo en voz baja. -Morir de nostalgia por algo que no vivirás nunca.>> (p.102).
Lo que ocurre en el último viaje y en los años posteriores a este, es la verdadera vida y jugo del libro, la vida del protagonista y la vida de su esposa Hélène que transcurre durante la ausencia de este y que aunque no se dice qué sucede, somos testigos de como la única y gran tormenta del libro, vive en su mente, probablemente sólo apaciguada por la amistad extraña pero incondicional del excéntrico Balbadieu.
<<-Tú estabas muerto. Dijo. -Y no quedaba ya nada hermoso en el mundo.>> (p. 98).
------------
Alessandro Baricco.
En cuanto a nuestro autor, Alessandro Baricco es italiano, nació en 1958 es escritor, periodista, dramaturgo y ¿músico? Ha ganado el Premio Médicis y el Premio Viareggio en 1991 y 1993 respectivamente. Y en 1993 fundó una escuela de literatura en Turín. Aunque dice ser bastante tímido con la prensa, dicen también otros que es más bien histriónico y un tanto pretencioso a la hora de escribir, bueno, ¿quién dice que los escritores no tienen orgullo, vanidad y dignidad? Ha hecho un gran trabajo, qué lo siga haciendo ¡por favor!

Este libro llegó a mis manos pues estaba leyendo otro libro donde el protagonista cita un fragmento de Seda, un libro que te recomienda un libro, esa tarde salí de la librería con Seda en la bolsa. Y está en mi top 1000 de favoritos (uno nunca puede tener suficientes libros favoritos).
Este librito fue escrito en 1996 y hay una película inspirada en él que tal vez vea un día de estos.
Lo recomiendo bastante si quieres leer algo rápido, en una tarde pero que no sólo quieras una lectura para pasar el rato, esta historia vale más que un buen rato.

Sin más, estaré contenta de que nos leamos próximamente y de leer sus preciosos comentarios

Información bibliográfica:
Título: Seda
Título original: Seta
Autor: Alessandro Baricco
Editorial: Anagrama/ Colofón
Traducción: Xavier González Rovira y Carlos Gumpert
Páginas: 126
Edición: octava reimpresión: julio 2016
País de edición: España/ México
ISBN: 978-968-867-183-2

viernes, 25 de agosto de 2017

Reflexiones en: ¿Cómo entendemos Alicia en el país de las maravillas en español?

¡Buenísimos días!
Esta humilde entrada está dedicada a un libro que todo mundo conoce y es Alicia en el País de las Maravillas de el gran y maravillosérrimo Lewis Carroll.
Revisé tres traducciones y leí también la versión original en inglés, aunque lamentablemente las traducciones que tengo no son ni mucho menos las más famosas y reconocidas, pero no tengo dinero para una edición completa y anotada. ;( A pesar de ello me dije ¿por qué no voy a escribir del tema?
Y este tema es: ¿Cómo vivimos los lectores la labor de traducción de esta historia? (desde una perspectiva personal).
Dicen que la labor de traducción no es pasar de un idioma a otro palabra por palabra, sino procurar que el lector tenga la misma experiencia que aquel que leyó la obra en su idioma original.
Cabe mencionar antes de empezar, que su servidora no es una experta en la materia y quise tocar el tema después de leer una de las preciosas ediciones que Edelvives publicó de la obra en cuestión; por lo que estoy encantada de que me cuenten sus impresiones en las traducciones que tengan en casa, desde las más desdeñadas a las más sofisticadas. Y añadir también que como allá afuera hay un sinfín de estudios acerca de las traducciones de Alicia..., mi reflexión sólo pretende llegar a un público un poco más sencillo o menos académico; además de que mi material de investigación es más bien escaso.
Voy a contarles un poco de cada edición que he utilizado.
------------
Imagen propiedad de Benjamin Lacombe
1. Traductor: Ramón Buckley. Editorial: Edelvives
Al inicio tuve opiniones encontradas con esta traducción y al terminar de analizar el texto original, llegué a la conclusión de que es la más lograda en mi librero.
En principio no me gustó mucho porque es demasiado nacional, me refiero a que yo como mexicana no conseguía dar con ciertas expresiones más comunes en Europa y me quedaba tan en blanco como si leyera algo en otro idioma (ej. <<pastas de Corinto>>, p. 45 ¿Quién o dónde es Corinto? ¿están buenas sus pastas?). Conforme seguí leyendo y comparando me sentí cada vez más cómoda porque hay demasiada dedicación y trabajo que es fácilmente apreciable y vamos, he leído demasiados libros en español europeo-como-Dios-manda, como para quejarme.
Aún así, hubo ciertos fragmentos donde me quedaba con ninguna pista y me preguntaba si eran necesarios ciertos cambios en donde no encontraba el sentido, como el poema de "How doth the little-" que en esta edición es OTRA cosa y no entendí en absoluto la causa del cambio y aún estoy tratando de pensar en un motivo lógico (auxilio).
Las más de las veces dí gracias por aclarar de forma espectacular e ingeniosa ciertas lagunas en las otras traducciones.
Sin duda un genio del idioma, aquel Ramón Buckley; se preocupó demasido por llevar al lector a vivir la misma experiencia que quien lee Alicia... en idioma original, quizá el punto débil es que resultó hasta cierto punto muy invasiva al perseguir ese afán.
Hablar de esta edición es hablar de un trabajo magnífico por parte de Edelvives, las ilustraciones hermosas y provocativas están a cargo del genio Benjamin Lacombe y esto por increíble que parezca, no es lo mejor que nos ofrece este librazo sino que además nos brinda cartas de Lewis Carroll a Alicia y otras niñas con sus respectivas fotografías (que apestan a polémica), referencias cronológicas, bibliográficas y las biografías de Carroll, Lacombe, Buckley y Henri Parisot.

Imagen propiedad de Benjamin Lacombe
2. Traductora: Marta Olmos Gil. Editorial: EDIMAT
Esta segunda edición por muy EDIMAT que sea, me pareció bastante buena porque busca la comprensión total del lector y a la vez respetar al máximo la versión original.
La primera vez que leí Alicia... fue en esta edición y no tuve quejas hasta que la comparé con todo lo que tenía a la mano. El gran atino fue que Marta Olmos tuvo una gran sensibilidad al traducir los poemas y canciones (aunque se comiera las rimas) para que tuvieran el máximo sentido posible y que el español que utiliza es universal (nada de <<pastas de Corinto>>) y se entiende hasta en China siempre que alguien allá sepa español, claro. Aunque me temo que no pueda decir mucho más, es nuestra versión neutra y tiene sus méritos y fallas por igual, aunque creo que para ser la primera lectura de algún niño o adulto, no está nada mal.
Esta edición es económica pero tiene bastante contenido, además del presente contiene: Alicia a través del espejo, Fantasmagoría, Endecha del mar; Poeta Fit, Non Nascitur; La caza del snark y Un cuento enredado. Nada mal, ¿cierto?

Imagen propiedad de Benjamin Lacombe
3. Traductor: Adolfo de Alba. Editorial: Porrúa
He dejado al final esta versión porque fue la que menos me gustó (me siento una mala mexicana), percibí una traducción muy apegada al original, tanto que fue casi literal. No sería tan malo si no se perdieran prácticamente todos los juegos de palabras, el sentido de los poemas y canciones, etc. Hubo pocas adaptaciones trabajadas y tuve que recurrir con mayor frecuencia al original para comprender mejor.
La edición incluye dos cartas de Carroll y Alicia a través del espejo, la mayoría de los grabados originales de John Tenniel y no incluye la cancioncilla del inicio donde Carroll narra el viaje en bote donde las niñas le piden que les cuente una historia.

Quiero llegar al punto del asunto, y es que la versión original tiene el lenguaje más sencillo del mundo. Donde encontramos topes es precisamente en los juegos de palabras pero a decir verdad son bastante sencillos y fáciles de entender. Hay que recordar que Carroll creó este disparate para tres niñas de entre ocho y trece años.

Hay joyas preciosas que por más que existan genios del español, nunca serán traducidas exitosamente como el cuento de las niñas que vivían en un pozo de melaza que cuenta el Lirón en el capítulo de Una merienda de locos. Lirón explica que las niñas vivían dentro de un pozo de melaza y estaban aprendiendo a dibujar/sacar (verbo draw en inglés) y Alicia pregunta qué era aquello que estaban aprendiendo a dibujar/sacar y el Lirón responde <<melaza>>, el Sombrerero le dice a Alicia que si puedes <<sacar>> agua de un pozo de agua, puedes <<sacar>> melaza de un pozo de melaza. Después de tanta interrupción parece ser que el Lirón ya habla solamente de <<dibujar>> (cosas que empiezan con la letra <<M>>), pero en español nos perdemos esa situación  porque en las traducciones convencionales sólo leemos acerca de <<dibujar>> o <<sacar>>, de forma individual, y en español dibujar y sacar no se parecen más que en el grupo verbal. Esta entre tantas situaciones similares pero bastante divertidas.
Imagen propiedad de Benjamin Lacombe
La moraleja de esta historia es: No te fíes de tener una frase favorita de este libro a menos que sea en inglés, nunca sabes si fue pura invención del traductor con tal de que hacer un texto legible. Y que si te encanta este libro, no te cortes, empápate y lee todas las versiones que puedas.

En fin, hubo, hay y habrá jugo para sacarle a Alicia en el país de las maravillas: que si la traducción, la filosofía, la lengua, la psicología y demás; también es cierto que me he quedado corta con todo lo que hay para hablar de traducciones y del libro en general, pero siempre escribo mucho y no quiero tampoco que sea demasiado, sólo una opinión de una lectora más con apenas estudios en literatura. Para remediar esto, más abajo dejo un enlace de un artículo que me ayudó mucho a aterrizar las ideas que tenía para esta entrada, y aunque aquí no hay contenido de dicho artículo, no pretendo quedarme para mí sola esa información; también dejo los links a la versión electrónica que leí que es preciosa y una edición en español para quien no haya leído el libro, prometo que traté de escoger una buena traducción.

Enlaces útiles:

Imagen propiedad de Benjamin Lacombe

Título: Alicia en el país de las maravillas
Autor: Lewis Carroll

1. Traducción: Ramón Buckley
Ilustraciones: Benjamin Lacombe
Páginas: 289
Editorial: Grupo Editorial Luis Vives (Edelvives)

2. Traducción: Marta Olmos Gil
Páginas: 303
Editorial: EDIMAT Libros

3. Traducción: Adolfo de Alba
Ilustraciones: John Tenniel
Páginas: 162
Editorial: Porrúa

4. Ilustraciones: John Tenniel
Páginas: 195
Editorial: VolumeOne Publishing/ BookVirtual Digital Edition
Acceso al libro electrónico, aquí.

Muchas gracias y hasta la próxima lectura.

lunes, 14 de agosto de 2017

Dos álbumes: ¡Alfonso, eso no se hace! y ¡Por favor, abre este libro!.

¡Buenísimos días!
En este humilde día no traje un álbum ilustrado, sino ¡dos! ¡Eeeh! Y es que estoy feliz, La letra como alimento cumple un mes y llegamos a 50 seguidores (y un par más). Además traje dos reseñas porque estos son álbumes cortos e ideales para el mismo rango de edad, los dos están divertidísimos y los dos tienen unos signos de exclamación muy grandes.
Así que empiezo de una vez.
Portadas de ¡Alfonso eso no se hace! y de
¡Por favor, abre este libro!
_________________________________
¡ALFONSO, ESO NO SE HACE! Escrito e ilustrado por Daisy Hirst. 
El álbum va de hermanos mayores. 
Interior de ¡Alfonso, eso no se hace!- Daisy Hirst.
A Natalia no le molesta que Alfonso exista porque aunque es pequeño, se divierten poniéndole nombre a las palomas, jugando, construyendo o escuchando historias en el sillón. 
Lo que le molesta a Natalia es que Alfonso raye o se coma las cosas o juguetes, por eso un día, el peor día posible [sirvieron chícharos (guisantes) entre otras cosas horribles que suceden] Natalia descubre a Alfonso comiéndose ¡su libro favorito! ¿qué harían ustedes?
Interior de ¡Alfonso, eso no se hace!- Daisy Hirst.
Lo del caballo es mi parte favorita.
Natalia decide "vengarse" haciendo un gran dibujo donde a un Alfonso pequeñito lo persiguen bestias, un torbellino y una ráfaga furiosa de chícharos (guisantes). A la hora del baño Natalia escucha afuera un torbellino, una lluvia de chícharos y una bestia rugiendo, por lo que asustada y arrepentida va a verificar si Alfonso está sano y salvo. 
Interior de ¡Alfonso, eso no se hace!- Daisy Hirst.
Y es que Alfonso queriendo alcanzar la cinta adhesiva, tira media habitación. Natalia y Alfonso se piden perdón y el día que fue horrible, termina muy bien y con muchos dibujos.

¡Alfonso, eso no se hace! Es una historia de comprensión a ese hermanito que a veces puede hacer cosas muy extrañas y que hasta nos puede hacer enojar. 
También es un libro para papás, es muy importante destacar que aquí los adultos no se interponen en las actividades infantiles de los hermanitos, la "venganza" de Natalia es totalmente catártica y no afecta a nadie, no va corriendo con los papás para acusar a Alfonso y el pequeño busca arreglar las cosas por sí mismo; no podemos esperar que los niños pequeños sean tan increíblemente independientes pero si mostrarles un gran ejemplo a seguir. 
Interior de ¡Alfonso, eso no se hace!- Daisy Hirst.
Otro atino es la apariencia de nuestros personajes porque están totalmente deshumanizados, son una especie de criaturitas de un sólo color con los que no es necesario parecerse físicamente para identificarse, sino que en esa manchita de color cualquier niño puede verse reflejado. 
Para pre lectores es buena herramienta por su tamaño de letra y lo armónica que resulta a la vista siempre que el niño esté en compañía de su adulto favorito (para guiarlo en la ubicación espacial de las palabras). 
Personalmente soy fan declarada de Ediciones El Naranjo porque hacen un trabajo fenomenal con sus libros infantiles y juveniles.
Nuestra autora, Daysi Hirst vive en Londres y es muy joven en edad y en trayectoria. Tiene publicados tres libros, algunos cómics y por supuesto su trabajo independiente como ilustradora.
Los datos del libro están hasta abajo.

______________________________
¡POR FAVOR, ABRE ESTE LIBRO! Escrito por Adam Lehrhaupt e ilustrado por Matthew Forsythe.
Y este segundo álbum es de ¡fomento a la lectura para pre lectores! :)
Interior de ¡Por favor, abre este libro!- Adam Lehrhaupt y Matthew Forsythe.
Cuando abrimos este álbum vemos todo negro y unos puntitos blancos que dicen <<¿Hola?>>> y cuando encienden la luz vemos a un grupo de primates de todos tipos y colores dándonos una amable bienvenida y agradeciéndonos por haber abierto el libro que tenemos en nuestras manos. Página a página nos van contando de cómo cerrar el libro les causó heridas, destrozó una banana y rompió cosas, también conocemos a la última persona que cerró el libro.
Interior de ¡Por favor, abre este libro!- Adam Lehrhaupt y Matthew Forsythe.
Pero llega un momento en que te alerta el pequeño monito <<¿No sabes lo que va a pasar? Si sigues pasando páginas, cerrarás el libro.>>, las alertas siguen hasta que llega el inminente final, los primates apagan todas las luces y la última palabra la podrás leer justo en la contraportada, si te sientes triste y culpable por encerrar a los monitos, más abajo puedes leer <<Tú puedes solucionarlo. Da vuelta el libro y...>> Te topas de nuevo con el título, por lo que forma un bucle divertidísimo.
Interior y contraportada de ¡Por favor, abre este libro!- Adam Lehrhaupt y
Matthew Forsythe.
Este álbum tiene páginas en negro y tipos color café claro que combina con los colores de los monitos, ciertamente este punto de las letras cafés es armónico con la imagen pero no resalta demasiado el texto sino que lo hace parte de la composición. Las imágenes son bastante tiernas y muy expresivas y el ambiente que genera es efectivamente de un libro sin contenido donde sólo viven unos monitos que pretenden escribirte una historia con tal de que no los apachurres al cerrar el libro: <<Escribiremos una que incluya un héroe y una heroína. ¡Te gustará! [...] Querrás dejarlo abierto>>. 
Interior de ¡Por favor, abre este libro!- Adam Lehrhaupt y
Matthew Forsythe.

Es un libro ideal para el niño que ya quiere leer por si sólo, para aprender a terminar los libros o la estructura de ellos; o dado caso desafortunado: para el niño pre lector que no ha tenido acercamiento previo a la lectura y lo considera aburrido.
Este libro es de Novelty ediciones, que no tiene mucho que decidieron publicar literatura ajena a Disney (¡viva!), pues Novelty ya se dedicaba principalmente a juegos didácticos, libros de actividades, preescolares y manualidades.
El autor Adam Lehraupt además de ser mi tipo, es un escritor de infantil estadounidense y por ¡Por favor, abre este libro! ganó el premio: Wanda Gag Real Aloud Book Award Winner en 2016, en la categoría de álbum ilustrado para libros que se dejan leer en voz alta.
En cuanto a Matthew Forsythe, vive en Montreal aunque ha trabajado en varios países, es un ilustrador muy talentoso y con un estilo bastante peculiar y con once premios en su trayectoria incluyendo el ya mencionado por este álbum.

Los dos álbumes que les comparto tienen muchas características comunes, su público ideal son los pre lectores, tienen enseñanza implícita porque en primer término son divertidos y son perfectos para cuentacuentos.

Gracias y hasta la próxima. ;)

Enlaces útiles:
Sitio de Daysi Hirst:
Sitio de Adam Lehraupt:
Sitio de Matthew Forsythe:

Información bibliográfica:
Título: ¡Alfonso, eso no se hace!
Título original: ¡Alphonse, That Is Not Ok to Do!
Texto e ilustraciones: Daysi Hirst
Traducción: Elena Borrás
Páginas: 40
Año de edición: 2015
Editoral: Ediciones El Naranjo
ISBN: 978-607-8442-05-8

Título: ¡Por favor, abre este libro!
Título original: Please, open this book!
Texto: Adam Lehrhaupt
Ilustraciones: Matthew Forsythe
Traducción: Laura Esteve
Páginas: 36
Año de edición: 2016
Editorial: Novelty Corp.
ISBN: 978-987-637-438-5