Mostrando entradas con la etiqueta literatura universal. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura universal. Mostrar todas las entradas

domingo, 30 de septiembre de 2018

-CL- El corazón delator de Edgar Allan Poe

¡Buenísimos días!

¿Te gustan los relatos de horror y misterio? 
No todo en la literatura de horror causa escalofríos por sus propias historias, a veces tenemos que leer entre líneas o ponernos en esa situación. Tal es el caso de este cuento corto de Edgar Allan Poe: El corazón delator.
Al tener sus buenos años, probablemente muchos conozcan el cuento, pero vamos a tratar de capturar a aquellos desafortunados que no han tenido una verdadera experiencia con el peculiarísimo protagonista de esta historia.

Edgar Allan Poe probablemente sea el mayor exponente de su género, pero Poe no solo escribió horror y misterio, tiene relatos con cortes más románticos que tenebrosos o incluso algunos cómicos. El corazón delator forma parte indiscutible de cualquier antología del autor; no es un relato precisamente terrorífico pero si un poco escalofriante y más en su lectura minuciosa.

Esta lectura formó parte del círculo de lectura que trabajé en un grupo de Facebook. Conoce las lecturas aquí.

El relato lo inicia un hombre, no se sabe desde dónde lo cuenta ni a quién. Todos dicen que él está loco pero el hombre indica que su "enfermedad" agudizó todos sus sentidos y que no está loco, sin embargo cada vez que trata de justificar su cordura, hace las declaraciones más extrañas.
<<Oía todo lo que puede oírse en la tierra y en el cielo. Muchas cosas oí en el infierno>>.
Vive con un viejo pero desconocemos su relación con él, solo sabemos que el viejo tiene un ojo blanco y este no deja vivir en paz al hombre, que está seguro que el ojo puede ver a través de él.
Desde el inicio del cuento sabemos qué va a pasar: el hombre necesita matar al viejo para "librarse del ojo" y adopta unas conductas inverosímiles al llevar a cabo su objetivo.
<<Me llevaba una hora entera introducir completamente por la apertura de la puerta, hasta verlo tendido en su cama. ¿Eh? ¿es qué un loco hubiera sido tan prudente como yo?>>.
<<El minutero de un reloj se mueve con más rapidez de lo que se movía mi mano>>.

Imagínate en esa situación, que estás tratando de asomar la cabeza a través de la rendija de una puerta y tomarte una hora en ello, imagina moverte más lento que el minutero de un reloj.
La lectura literal de este magnifico texto es el principal atrayente y lo que provoca ese sentimiento de incomodidad pero también de fascinación y un poco de horror.

El final del cuento que es el que da nombre al cuento, en el club nos recordó vagamente al final de El gato negro, cuento del mismo Poe. Ciertamente hay algunos cuentos del autor que nos recuerdan a otros (Monos y Una o Eiros y Charmion). A pesar de tener moldes, siempre es grata la experiencia lectora de estos cuentos, el uso del lenguaje y la sensibilidad son unos de los elementos que los han hecho trascender.


¿Has leído a Poe? ¿Has leído El corazón delator? Si no, te lo dejo aquí.
Una de las preguntas más curiosas para hacerse al leer el cuento es ¿el hombre de verdad estaba loco?, ¿crees que todo sucedió en realidad?

**Edgar Allan Poe fue un escritor estadounidense (1809-1849). Se sabe que vivía endeudado y pobre, escribiendo a veces por gusto y a veces por obligación.


Opiniones de las chicas del Club de Lectura.










Las imágenes fueron extraídas de otras páginas web y no me pertenecen, el crédito es para sus autores.

>El corazón delator de Edgar Allan Poe
Leído a través de WorlreaderApp

viernes, 31 de agosto de 2018

-CL- Las mil y una noches en manga

Portada de Las mil y una noches
¡Buenísimos días!

Este fue un libro para el círculo lector que hice en facebook. Lo que no imaginé era que iba a llegar el día en que iba a reseñar un manga en el blog (autoconclusivo, antes de que haya sustos).
Puedes consultar las otras lecturas aquí.
En realidad me encantan los mangas, hubo un tiempo en que leía más mangas que libros aunque nunca los vi como "literatura". Hoy damos gracias a que eso ha cambiado, ya no somos incultos ni "raritos" por leer lo que ya llaman, de forma más propia, "narraciones gráficas".

Las mil y una noches, la historia de las historias, es de esos clásicos que intimidan mucho por una u otra razón. La duda más curiosa es ¿por dónde empiezo? y es que hay versiones para todos los gustos, una de las más reconocidas está censurada, otras tienen cuentos que se introdujeron en tiempos más modernos (como Simbad... o Aladino... o la misma introducción de Scheherezade), otras son muy cortas, hay otras con más de diez volúmenes. Querer leer esta obra es una hazaña desde la decisión; sin embargo no podemos esperar a que llegue la "versión perfecta" y para eso existen las adaptaciones: para quitar peso. Considero que el trabajo de este manga funciona bastante bien para eso.

Vamos a revisar tres de las siete historias que contiene (para no hacer esto muy largo).


Fragmento de Historia de
Scheherezade y el rey
Historia de Scheherezade y el rey
La historia comienza con dos reyes que son hermanos, ambos comparten el mismo destino de sufrir el adulterio de sus esposas. El hermano menor ejecuta a la suya y ahí queda todo, quien pasará a la historia es el rey Shahryar a quien su decepción lo lleva a desposar a una chica virgen cada día y ejecutarla al amanecer.
Al poco tiempo el reino peligra pues ya no hay mujeres jóvenes más que Scheherezade, la hija del visir: una joven conocida como la mejor narradora de historias, poseedora de gran inteligencia y belleza por igual. Ella se ofrecerá como esposa para Shahryar, su plan todos lo conocemos: después de yacer con el rey, hará pasar a su hermana menor para contarle una historia y antes del amanecer Scheherezade callará. Su vida dependerá de la curiosidad del rey para escuchar la continuación la noche siguiente.



Fragmento de Historia de Aziz y Aziza

Historia de Aziz y Aziza
En una caravana un joven mercante se lamenta sin parar; cuando un comprador le pregunta por cierto pañuelo, el joven comienza su historia.
Su nombre es Aziz y alguna vez estuvo comprometido con su prima Aziza. Justo el día de la boda, Aziz es engatuzado por una misteriosa mujer que le hace señas desde su ventana. Totalmente perdido por ese amor a primera vista, Aziz falta a su boda y Aziza lo ayuda a conseguir su amor imposible.
Aziz consigue su cometido de conocer a la mujer misteriosa siguiendo día a día los consejos de su prima mientras que esta se va dejando consumir por la tristeza sin que nadie lo note. Sin embargo la lujuria y ambición de Aziz le harán pagar la traición a su bella prima, su castigo lo perseguirá hasta el final de sus días (literalmente).



Fragmento de Historia del caballo de ébano
Historia del barbero y el tintorero
Abu kir es un tintorero abusivo y flojo y Abu sir, su mejor amigo, es un barbero humilde y amable. Juntos hacen una pareja dispareja y Abu kir lo chantajea diciéndole que ellos son "como hermanos" con tal de que lo acompañe a otro reino en busca de fortuna.
Ambos jóvenes consiguen pasaje en un barco pero al final del trayecto Abu kir traiciona a su amigo, le roba su dinero y lo abandona a su suerte.
En la nueva ciudad, Abu kir logra convencer al rey de que le financie una tintorería. Abu sir por su parte, deseándole lo mejor al tintorero, también acude al palacio para que se le financie un negocio de baños públicos por lo que los dos jóvenes prosperan con negocios exitosos, pero la ambición y envidia de Abu kir llegarán muy lejos y tratará de perjudicar al barbero, quien sin embargo seguirá viendo en aquel a su amigo.  Abu kir por supuesto, tendrá su merecido.


Las mil y una noches ha pasado a la historia como un conjunto de cuentos recogidos de todo oriente medio, compartiendo no solo las costumbres de aquel entonces, también su sabiduría y lecciones para la vida. Es por ello que especialmente en los cuentos de esta colección los buenos son recompensados y se castiga a aquellos que son avariciosos o envidiosos, claro que los castigos implican ejecución o torturas lo que lo hace especialmente llamativo hoy en día.

Este manga fue una gran sorpresa que también se deja leer por aquellos ajenos al género y en el círculo de lectura hubo buena recepción por aquellos que no leían manga.
Interior de Las mil y una noches
Muy recomendable para jóvenes a partir de los 15 años y para aquellos que tengan poco tiempo pero muchas ganas de leer.

La editorial Herder tiene numerosos mangas de obras clásicas selectas para poder transitar los clásicos de forma muy amena y sencilla, ya sea para que conozcamos obras de cultura general o para que nos animemos a leer las versiones originales. 
El manga del que hablamos hoy fue editado primeramente en Japón a cargo de East Press Co. Ltd., o sea que si tenías alguna duda, estás ante un manga en toda regla: está en blanco y negro y el estilo de dibujo es bastante sencillo. En cuanto a la edición en español, los detalles han sido cuidados para su lectura en este idioma y lo puedes leer en sentido occidental. 

¿Conoces alguna versión de Las mil y una noches?

Comentarios destacados en el círculo lector en Facebook de La letra como alimento:








Todas las imágenes referentes al manga pertenecen a Herder y East Press Co. Ltd.

>Las mil y una noches. Anónimo
Ed. Herder
Leído en al plataforma Worldreader.

viernes, 19 de enero de 2018

Artorius de César Vidal

Portada de Artorius de César Vidal.
¡Buenísimos días!
Todos conocemos ya sea mucho o poco al rey Arturo, a Merlín y lo que se dice en torno a ellos, hemos visto películas y hay infinidad de libros de estos personajes de las leyendas de la región británica. 
El halo de magia que tienen las leyendas artúricas ha inspirado a todas las ramas de las artes. Lo que queda velado es si en realidad existieron estos personajes tan paradigmáticos, ¿existieron? o ¿son parte del folclor? César Vidal responde en una novela magistralmente escrita de 368 páginas: Artorius.

Efectivamente Artorius (Arturo) existió aunque no fue rey, Merlín existió aunque ese no era su nombre y no era un mago sino un erudito, amante de los clásicos griegos y romanos (especialmente Virgilio), profundamente cristiano y un experto en ciencias curativas, razón por la cual en todo el libro se le llama <<físico>> omitiendo su nombre real (por respeto a la trama también será nombrado así en esta entrada), y en las páginas de este libro nos enteramos cuál pudo ser la historia detrás de la ficción, nunca rechazando un cierto misticismo ni la existencia efectiva de la hechicería.
Noble Knight Artorigus
Imagen propiedad de 
Kazuki Takahashi
Esta novela está dividida en cinco partes con un número variable de capítulos, la narración es en primera persona a través de los ojos del físico. Cada capítulo inicia con un pasaje en latín del poeta Virgilio, traducido, adaptado y comparado con el pensamiento cristiano-medieval y acorde a lo que sucederá a continuación. Estos prefacios son de los puntos más especiales a destacar en esta obra, su largo es de apenas media página y reflejan el modo de pensar, la filosofía, gustos y convicciones más personales de nuestro narrador.

La historia comienza a inicios de la Edad Media, mientras Roma caía a manos de los bárbaros pero también a causa de su gobierno insensato y lleno de excesos; Britannia es reflejo claro de la decadencia, la isla es abandonada por el imperio romano pues está muy ocupado tratando de rescatar su capital, y mantener un gobierno en una isla es algo que está lejos de ser económicamente posible.
Merlin
Imagen propiedad de 
Kazuki Takahashi
Así, comenzamos en Britannia durante este periodo difícil durante el cual Roma cae y los britanni deben rescatar de las cenizas su cultura y a la vez identificarse sin Roma de ahora en adelante. El físico platicará de cómo todo comenzó antes de su nacimiento (nos contextualiza), su niñez, juventud, adultez y el camino que tomó para convertirse en un personaje que traspasaría barreras del tiempo junto con el militar con quien uniría su destino: Artorius.
El físico nació bajo un fuerte estigma: el no tener padre; muy aparte de considerar a su madre una ramera, muchos decían incluso que un demonio había tenido relaciones con ella; es por ello que el físico, siendo un niño, resulta tan importante para el Regissimus Britanniarum (puesto militar de poder) Vortegirn, que atribulado por sus culpas y arrepentimientos por dejar el camino cristiano, busca erigir una torre donde recluirse pero esta no consigue mantenerse en pie, sus hechiceros le informan de aquel niño sin padre y que utilizando su cuerpecillo como tributo de sangre, la torre se mantendrá erguida. 
Lady of the Lake
Imagen propiedad de 
Kazuki Takahashi
Salir vivo de semejante situación, da muestras de que el niño no es una persona común y corriente, por lo que debe abandonar a su madre para comenzar su formación como físico con un hombre llamado Blastus con quien no sólo pasaría su juventud sino parte de su edad adulta, aprendiendo de hierbas, remedios, de la Palabra y de los clásicos greco-romanos. Durante este tiempo, Britannia vería partir a Vortegirn y subir al puesto de Regissimus a Aurelius Ambrosius que continuaría en su lucha a cualquier costo de conservar la Britannia románica a salvo de los bárbaros, cada vez con menos éxito.
El físico en cierto momento consigue encontrarse con el Regissimus creyendo que ha llegado al destino que Dios espera para él, sin embargo la duda, el desencanto y la precaria situación de Britannia doblegan el espíritu del físico quien hallará, cual Ulises en la isla de Eea, distracción, recreo, amor y pasión durante algunos años en la mítica isla de Avalón, lugar donde de hecho, comienza la historia, como si de una remembranza se tratase. Finalmente, tras hallar su verdadero camino, el físico tendrá que enfrentarse al hecho que los restos del imperio romano y más importante, su hogar, Britannia, le necesita y hay una persona en especial que con su ayuda conseguirá poner fin a la sed de sangre de los bárbaros, un militar que además demostraría también ser un fiel amigo.

Noble Knight Medraut
Imagen propiedad de
Kazuki Takahashi
Al ser una historia que nos transporta a la Edad Media aunado a un narrador en primera persona, esta historia tiene un fuerte contenido religioso que de una manera tremendamente positiva le brinda a la historia una musicalidad poderosa y bella al mismo tiempo. Explicándome mejor, durante los prefacios de los capítulos podemos observar al físico conciliando los textos de Virgilio con su educación cristiana (nada raro, estamos en el V d.C.). Durante los capítulos encontramos expresiones como <<la Aurora de rosáceos dedos>> que nos transporta a la bella forma en que está escrita la Odisea, que empapa de sensibilidad y erudición la prosa de Artorius y nos acerca a los personajes de tal modo que nuestra barrera entre la leyenda y la realidad se desdibuja.
A pesar de tratarse de la "historia real" de la leyenda del rey Arturo, encontramos un gran número de elementos míticos y fantásticos como la isla de Avalón, la existencia de la hechicera que moraba ahí, que en efecto practica la hechicería e incluso podemos ser testigos de aquellos poderes. Hago mención aparte a las revelaciones providenciales para no dejar estos detalles en el mismo cajón del mito y la fantasía, sin embargo es importante hacerlo notar como algo de carácter extraordinario.
Avalon
Imagen propiedad de Kazuki Takahashi
El libro contiene al final una nota del autor donde podremos leer con un carácter más científico y breve las biografías históricas de los personajes, así como un glosario con algunos términos en latín para hacer más llevadera la lectura. 
Es importante remarcar que Artorius no contiene la leyenda completa ni abarca todos los personajes existentes en esta, se mencionan los más importantes y se ahonda en ellos, por lo que la recomendación de este libro queda abierta a todo aquel que obviamente disfrute el género, sin embargo sin exclusividad, la contextualización es bastante clara, amena y breve; recordando que Albert Einstein dijo que si le podías explicar algo a un niño de seis años y te entendía, quería decir que tú dominabas por completo aquel conocimiento, así me ha sucedido con César Vidal en este acercamiento: ha demostrado una maestría en la narrativa y en sus conocimientos de historia para hacer un libro precioso, memorable y de lectura sencilla. Eso si, es más disfrutable aún para aquellos que estén familiarizados con clásicos greco-romanos.

César Vidal
Imagen extraída de La Esfera de los Libros

César Vidal nació en Madrid en 1958, es historiador, escritor y traductor, tiene una trayectoria inacabable de libros de divulgación y literatura escritos, así como de traducciones, pues domina diversos idiomas. Ha ganado numerosos premios tanto en lo literario como en defensa de los Derechos Humanos. Aún vivo y dando de qué hablar, sin duda estamos ante un personaje único y excepcional que tiene un lugar especial en la Historia.

>Artorius de César Vidal
Páginas: 368
Editorial: Grijalbo

Las imágenes relativas a Kazuki Takahashi fueron extraídas del sitio es.yugioh.wikia.com

miércoles, 6 de septiembre de 2017

Seda. Alessandro Baricco

¡Buenísimos días!
Primero que nada, quiero agradecer por la acogida que tuvo la entrada pasada de Alicia. Y después de un gran retraso de dos semanas, volví.

Estoy contenta de platicarles una historia llamada Seda cuyo escritor es Alessandro Baricco.

Portada de Seda para Anagrama.

Baricco ha escrito una historia acerca de Japón y como es natural, las personas pensamos en flores de cerezo, casas con puertas de papel, ceremonias de té, haikús, geishas y un montón de exoticidades.

Hablando de haikús, esta historia está escrita de un modo bastante armónico; utiliza un gran número de recursos literarios para escribir una prosa bastante delicada que causa en la lectura una sucesión de imágenes mentales muy etéreas; casi no hay descripciones, sin embargo el uso de las palabras adecuadas basta para crear estas imágenes y una descripción a partir de sensaciones y no de adjetivos.
Este estilo poético también me recuerda a la escritura japonesa que consiste en ideogramas: símbolos que no sólo significan palabras concretas sino también incluyen otro tipo de connotaciones; con letras romanas Baricco consiguió algo bastante parecido.
Otra cosa que podemos notar es que en un libro de 126 páginas, haya 65 capítulos, si, cada capítulo es de una a tres páginas, se lee como agua y deja sensaciones agradables tras cada punto y aparte.
------------
1861. Hervé Joncour es un hombre francés, que abandona una carrera militar para dedicarse a la compra-venta de gusanos de seda. En su pueblo, Lavilledieu, la producción de seda era la actividad principal desde que un hombre llamado Balbadiou llegó a hacer el primer negocio veinte años antes. Cada año en enero, Hervé Joncour partía a África por huevos y regresaba a los pocos meses, el resto del año descansaba junto con su esposa Hélène, una hermosa mujer con una voz bellísima.
<<Era, por lo demás, uno de esos hombres que prefieren asistir a su propia vida y consideran improcedente cualquier aspiración a vivirla.>> (p. 11).
A raíz de una epidemia que infestó los huevos de seda en Europa y África, Hérve Joncour es el elegido por Balbadiou y los productores de seda para partir a Japón, un Japón que en aquel entonces prohibía cualquier tipo de contacto con extrajeros, sin embargo poseían la mejor seda del mundo <<Era como tener la nada entre los dedos.>> (p. 23).
Hervé Joncour tuvo entonces que recorrer Europa y Asia para que unos contrabandistas holandeses lo llevaran a Japón, donde conocería a Hara Kei, el hombre más poderoso de la aldea. En el salón donde estaba sentado Hara Kei, había una mujer con la cabeza recostada en las piernas del hombre. Por alguna razón este hombre habla en francés y ambos comienzan a dialogar. Cuando la mujer abre los ojos, Hervé nota que esta es una mujer occidental.
<<Se puso a observar la luz que temblaba, borrosa, en la lámpara. Y, con cuidado, detuvo el Tiempo durante todo el tiempo que lo deseó.>> (p. 49).
Hervé Joncour regresa dos veces más a Japón antes de que estalle la guerra civil, dos encuentros imperceptibles e invisibles con aquella misteriosa mujer.
Los siguientes acontecimientos que marcarán la vida de Hervé Joncour, tocarían también a su esposa de una forma muy sutil.

Esta historia, como marca el autor, no es solamente de amor, sino de una serie de sensaciones <<que no se sabe muy bien lo que son>>.
Es una historia de deseos reprimidos por aquí y por allá, todos los personajes habidos en este libro tienen un cúmulo de cosas que no lograron, de cosas que les faltaron, de melancolías. Todos tienen una historia por detrás cuyas incógnitas se quedan en nuestra imaginación, tal como nos ocurre en la vida real, conocemos personas, pero cuando pronunciamos el "hasta luego", no sabemos qué es lo que sigue.
<<-Es un dolor extraño. Dijo en voz baja. -Morir de nostalgia por algo que no vivirás nunca.>> (p.102).
Lo que ocurre en el último viaje y en los años posteriores a este, es la verdadera vida y jugo del libro, la vida del protagonista y la vida de su esposa Hélène que transcurre durante la ausencia de este y que aunque no se dice qué sucede, somos testigos de como la única y gran tormenta del libro, vive en su mente, probablemente sólo apaciguada por la amistad extraña pero incondicional del excéntrico Balbadieu.
<<-Tú estabas muerto. Dijo. -Y no quedaba ya nada hermoso en el mundo.>> (p. 98).
------------
Alessandro Baricco.
En cuanto a nuestro autor, Alessandro Baricco es italiano, nació en 1958 es escritor, periodista, dramaturgo y ¿músico? Ha ganado el Premio Médicis y el Premio Viareggio en 1991 y 1993 respectivamente. Y en 1993 fundó una escuela de literatura en Turín. Aunque dice ser bastante tímido con la prensa, dicen también otros que es más bien histriónico y un tanto pretencioso a la hora de escribir, bueno, ¿quién dice que los escritores no tienen orgullo, vanidad y dignidad? Ha hecho un gran trabajo, qué lo siga haciendo ¡por favor!

Este libro llegó a mis manos pues estaba leyendo otro libro donde el protagonista cita un fragmento de Seda, un libro que te recomienda un libro, esa tarde salí de la librería con Seda en la bolsa. Y está en mi top 1000 de favoritos (uno nunca puede tener suficientes libros favoritos).
Este librito fue escrito en 1996 y hay una película inspirada en él que tal vez vea un día de estos.
Lo recomiendo bastante si quieres leer algo rápido, en una tarde pero que no sólo quieras una lectura para pasar el rato, esta historia vale más que un buen rato.

Sin más, estaré contenta de que nos leamos próximamente y de leer sus preciosos comentarios

Información bibliográfica:
Título: Seda
Título original: Seta
Autor: Alessandro Baricco
Editorial: Anagrama/ Colofón
Traducción: Xavier González Rovira y Carlos Gumpert
Páginas: 126
Edición: octava reimpresión: julio 2016
País de edición: España/ México
ISBN: 978-968-867-183-2

viernes, 25 de agosto de 2017

Reflexiones en: ¿Cómo entendemos Alicia en el país de las maravillas en español?

¡Buenísimos días!
Esta humilde entrada está dedicada a un libro que todo mundo conoce y es Alicia en el País de las Maravillas de el gran y maravillosérrimo Lewis Carroll.
Revisé tres traducciones y leí también la versión original en inglés, aunque lamentablemente las traducciones que tengo no son ni mucho menos las más famosas y reconocidas, pero no tengo dinero para una edición completa y anotada. ;( A pesar de ello me dije ¿por qué no voy a escribir del tema?
Y este tema es: ¿Cómo vivimos los lectores la labor de traducción de esta historia? (desde una perspectiva personal).
Dicen que la labor de traducción no es pasar de un idioma a otro palabra por palabra, sino procurar que el lector tenga la misma experiencia que aquel que leyó la obra en su idioma original.
Cabe mencionar antes de empezar, que su servidora no es una experta en la materia y quise tocar el tema después de leer una de las preciosas ediciones que Edelvives publicó de la obra en cuestión; por lo que estoy encantada de que me cuenten sus impresiones en las traducciones que tengan en casa, desde las más desdeñadas a las más sofisticadas. Y añadir también que como allá afuera hay un sinfín de estudios acerca de las traducciones de Alicia..., mi reflexión sólo pretende llegar a un público un poco más sencillo o menos académico; además de que mi material de investigación es más bien escaso.
Voy a contarles un poco de cada edición que he utilizado.
------------
Imagen propiedad de Benjamin Lacombe
1. Traductor: Ramón Buckley. Editorial: Edelvives
Al inicio tuve opiniones encontradas con esta traducción y al terminar de analizar el texto original, llegué a la conclusión de que es la más lograda en mi librero.
En principio no me gustó mucho porque es demasiado nacional, me refiero a que yo como mexicana no conseguía dar con ciertas expresiones más comunes en Europa y me quedaba tan en blanco como si leyera algo en otro idioma (ej. <<pastas de Corinto>>, p. 45 ¿Quién o dónde es Corinto? ¿están buenas sus pastas?). Conforme seguí leyendo y comparando me sentí cada vez más cómoda porque hay demasiada dedicación y trabajo que es fácilmente apreciable y vamos, he leído demasiados libros en español europeo-como-Dios-manda, como para quejarme.
Aún así, hubo ciertos fragmentos donde me quedaba con ninguna pista y me preguntaba si eran necesarios ciertos cambios en donde no encontraba el sentido, como el poema de "How doth the little-" que en esta edición es OTRA cosa y no entendí en absoluto la causa del cambio y aún estoy tratando de pensar en un motivo lógico (auxilio).
Las más de las veces dí gracias por aclarar de forma espectacular e ingeniosa ciertas lagunas en las otras traducciones.
Sin duda un genio del idioma, aquel Ramón Buckley; se preocupó demasido por llevar al lector a vivir la misma experiencia que quien lee Alicia... en idioma original, quizá el punto débil es que resultó hasta cierto punto muy invasiva al perseguir ese afán.
Hablar de esta edición es hablar de un trabajo magnífico por parte de Edelvives, las ilustraciones hermosas y provocativas están a cargo del genio Benjamin Lacombe y esto por increíble que parezca, no es lo mejor que nos ofrece este librazo sino que además nos brinda cartas de Lewis Carroll a Alicia y otras niñas con sus respectivas fotografías (que apestan a polémica), referencias cronológicas, bibliográficas y las biografías de Carroll, Lacombe, Buckley y Henri Parisot.

Imagen propiedad de Benjamin Lacombe
2. Traductora: Marta Olmos Gil. Editorial: EDIMAT
Esta segunda edición por muy EDIMAT que sea, me pareció bastante buena porque busca la comprensión total del lector y a la vez respetar al máximo la versión original.
La primera vez que leí Alicia... fue en esta edición y no tuve quejas hasta que la comparé con todo lo que tenía a la mano. El gran atino fue que Marta Olmos tuvo una gran sensibilidad al traducir los poemas y canciones (aunque se comiera las rimas) para que tuvieran el máximo sentido posible y que el español que utiliza es universal (nada de <<pastas de Corinto>>) y se entiende hasta en China siempre que alguien allá sepa español, claro. Aunque me temo que no pueda decir mucho más, es nuestra versión neutra y tiene sus méritos y fallas por igual, aunque creo que para ser la primera lectura de algún niño o adulto, no está nada mal.
Esta edición es económica pero tiene bastante contenido, además del presente contiene: Alicia a través del espejo, Fantasmagoría, Endecha del mar; Poeta Fit, Non Nascitur; La caza del snark y Un cuento enredado. Nada mal, ¿cierto?

Imagen propiedad de Benjamin Lacombe
3. Traductor: Adolfo de Alba. Editorial: Porrúa
He dejado al final esta versión porque fue la que menos me gustó (me siento una mala mexicana), percibí una traducción muy apegada al original, tanto que fue casi literal. No sería tan malo si no se perdieran prácticamente todos los juegos de palabras, el sentido de los poemas y canciones, etc. Hubo pocas adaptaciones trabajadas y tuve que recurrir con mayor frecuencia al original para comprender mejor.
La edición incluye dos cartas de Carroll y Alicia a través del espejo, la mayoría de los grabados originales de John Tenniel y no incluye la cancioncilla del inicio donde Carroll narra el viaje en bote donde las niñas le piden que les cuente una historia.

Quiero llegar al punto del asunto, y es que la versión original tiene el lenguaje más sencillo del mundo. Donde encontramos topes es precisamente en los juegos de palabras pero a decir verdad son bastante sencillos y fáciles de entender. Hay que recordar que Carroll creó este disparate para tres niñas de entre ocho y trece años.

Hay joyas preciosas que por más que existan genios del español, nunca serán traducidas exitosamente como el cuento de las niñas que vivían en un pozo de melaza que cuenta el Lirón en el capítulo de Una merienda de locos. Lirón explica que las niñas vivían dentro de un pozo de melaza y estaban aprendiendo a dibujar/sacar (verbo draw en inglés) y Alicia pregunta qué era aquello que estaban aprendiendo a dibujar/sacar y el Lirón responde <<melaza>>, el Sombrerero le dice a Alicia que si puedes <<sacar>> agua de un pozo de agua, puedes <<sacar>> melaza de un pozo de melaza. Después de tanta interrupción parece ser que el Lirón ya habla solamente de <<dibujar>> (cosas que empiezan con la letra <<M>>), pero en español nos perdemos esa situación  porque en las traducciones convencionales sólo leemos acerca de <<dibujar>> o <<sacar>>, de forma individual, y en español dibujar y sacar no se parecen más que en el grupo verbal. Esta entre tantas situaciones similares pero bastante divertidas.
Imagen propiedad de Benjamin Lacombe
La moraleja de esta historia es: No te fíes de tener una frase favorita de este libro a menos que sea en inglés, nunca sabes si fue pura invención del traductor con tal de que hacer un texto legible. Y que si te encanta este libro, no te cortes, empápate y lee todas las versiones que puedas.

En fin, hubo, hay y habrá jugo para sacarle a Alicia en el país de las maravillas: que si la traducción, la filosofía, la lengua, la psicología y demás; también es cierto que me he quedado corta con todo lo que hay para hablar de traducciones y del libro en general, pero siempre escribo mucho y no quiero tampoco que sea demasiado, sólo una opinión de una lectora más con apenas estudios en literatura. Para remediar esto, más abajo dejo un enlace de un artículo que me ayudó mucho a aterrizar las ideas que tenía para esta entrada, y aunque aquí no hay contenido de dicho artículo, no pretendo quedarme para mí sola esa información; también dejo los links a la versión electrónica que leí que es preciosa y una edición en español para quien no haya leído el libro, prometo que traté de escoger una buena traducción.

Enlaces útiles:

Imagen propiedad de Benjamin Lacombe

Título: Alicia en el país de las maravillas
Autor: Lewis Carroll

1. Traducción: Ramón Buckley
Ilustraciones: Benjamin Lacombe
Páginas: 289
Editorial: Grupo Editorial Luis Vives (Edelvives)

2. Traducción: Marta Olmos Gil
Páginas: 303
Editorial: EDIMAT Libros

3. Traducción: Adolfo de Alba
Ilustraciones: John Tenniel
Páginas: 162
Editorial: Porrúa

4. Ilustraciones: John Tenniel
Páginas: 195
Editorial: VolumeOne Publishing/ BookVirtual Digital Edition
Acceso al libro electrónico, aquí.

Muchas gracias y hasta la próxima lectura.

jueves, 3 de agosto de 2017

El lobo estepario. Hermann Hesse

¡Buenísimos días!

Esta una humilde entrada es de un libro especialísimo para mí y me siento con una responsabilidad muy grande y me da miedo no estar a la altura. 

El lobo estepario de Herman Hesse, un texto que por alguna razón se ve más en manos de jóvenes que de adultos junto con Demian o Siddharta; no es una lectura para ninguna edad particular, pero su lectura si pide otros requisitos y se entiende de forma distinta conforme a las vivencias que has tenido, tu estado anímico, tu filosofía de vida y tu posición espiritual.

Herman Hesse, guapo, ¿eh?
Herman Hesse nació como alemán en 1877 y murió como suizo en 1962, durante su vida tuvo una trayectoria literaria bastante amplia. Fue una personalidad sin igual durante el principal siglo en que vivió, su influencia mundial y trayectoria le hizo merecedor del Premio Nobel de Literatura en 1946.

------------
La novela se divide en la introducción, la vida cotidiana de Harry (protagonista) y el final en el Teatro Mágico. A grandes rasgos la trama va de esto:

La introducción la escribe el sobrino burgués de una casera, él nos platica como fue que encontró un escrito dejado por un hombre llamado Harry Haller que se hacía llamar el lobo estepario. Éste llega un día a habitar una de las habitaciones y trae consigo un estilo de vida un poco dudoso, aunque al principio nuestro narrador burgués no lo acepta, después ve en él toda la carga y el sufrimiento con el que vive diario además de su gran erudición y espiritualidad; logra aunque con mucho esfuerzo y dándole vueltas al asunto, entender un poco al lobo estepario, hasta que este deja la casa y sólo deja sus anotaciones:

Anotaciones de Harry Haller. Sólo para locos. El propio Harry cuenta su día a día llenos de pesares, su modo contradictorio de ver a la burguesía y su propia vida, sus veladas en el bar, y finalmente una noche en una barda abandonada, observa una puerta y un anuncio que nunca había visto antes: Teatro Mágico. Entrada no para cualquiera. No para cualquiera. ¡Sólo para locos! Sobre la acera Harry Haller encuentra a un misterioso sujeto que le ofrece una especie de boletín y cuando llega a su habitación, Harry se encuentra con el siguiente título:

Tractat del lobo estepario. No para cualquiera:
“Erase una vez un individuo de nombre Harry Haller…Caminaba en dos pies, iba vestido y era un hombre, pero en el fondo era, en verdad, un lobo estepario”.

El boletín describe la propia historia y retrato psicológico de Harry Haller, por qué se hace llamar el lobo estepario, el cómo y porqué de su degeneración, sus escasas ganas de seguir viviendo en un mundo lleno de vanidad y mediocridad, y su espíritu suicida que no termina de una vez por todas con la acción funesta, llegando incluso a humillarlo y ridiculizarlo por sus ideas caprichosas y necedad en mantener sus ideales y su actitud demasiado seria.

Días después de terminar el tractat, Harry Haller conoce en un bar llamado El Águila Negra a una joven que lo escucha y comprende a la perfección a pesar de tener apenas cultura y estudios. A partir de entonces él y Hermine (Armanda) comienzan a frecuentarse y ella lo introduce a un estilo de vida que él siempre reprobó, empieza a bailar y escuchar el jazz y fox-trot y rodearse de aquel círculo: Pablo el saxofonista que lo introduce al opio o la hermosa prostituta María. Hermine le invita a cierto baile de máscaras que se celebrará y es ahí donde la historia pierde el piso por completo, entramos casi sin querer al Teatro Mágico.

En el Teatro Mágico Harry participa en distintos escenarios donde puede vivir experiencias diferentes sin tiempo y sin espacio con un escenario final aguardándole.
------------

Como vemos a estas alturas, es una obra completamente introspectiva pues se nos describe a Harry desde las palabras torpes del burgués, las palabras objetivas y crudas del tractat, la visión simple y burlista de Hermine, la visión cruda de él mismo y finalmente cada Harry dentro de cada escenario del Teatro Mágico.

Harry Haller nos habla de su desespero por saber que no debería seguir en este mundo. Él lo ha visto corromperse y sólo puede refugiarse en el recuerdo de los Inmortales que son sus máximas influencias: Goethe y Mozart que luego llegan bajados desde las estrellas para burlarse de él por ser tan serio. Harry tiene gran odio y lástima por la humanidad y como miembro de ella, él es el primero contra quien acomete. Sufre la impotencia de no poder separarse de su cuerpo físico, las ataduras a los placeres terrenales que le quedan pero que ya no le producen satisfacción ni consuelo. Harry busca desde el inicio poner fin a su vida con su navaja de afeitar y a la vez corre en las noches por la ciudad para alejarse de la habitación donde la navaja le espera.

Para leer El lobo estepario es recomendable:
  • Leer para comprender y para aprender.
  • No leer esperando encontrar una novela con seguimiento cronológico.
  • No esperar que la problemática se solucione o simplemente no esperar llegar a “algún lado” narrativamente hablando.
  • No esperar “conectar” con el personaje para así darse cuenta que nos ha gustado o no la historia.
  • No esperar una lectura amable, que no duela y que no incomode.
El lobo estepario es un relato lleno de un lenguaje poético que a veces se entiende con el corazón a la primera y otras simplemente fracasamos en un primer examen, sin embargo es un relato hermoso y maravilloso aunque triste.

En fin, he terminado y me siento orgullosa por ello, les agradezco enormemente a los sobrevivientes que hayan llegado hasta aquí, a continuación dejaré tres enlaces:

Si no has leído este libro, si ya lo hiciste, si te gustó, si lo odiaste, si has leído algún otro de Hermann Hesse, dímelo, me encanta leer los comentarios.

Título: El lobo estepario.
Autor: Hermann Hesse.
Traducción: Manuel Manzanares.
Editorial: Colofón, edición especial para Librerías Gandhi.
Año de edición: 2010.
Páginas: 264