Mostrando entradas con la etiqueta literatura juvenil. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta literatura juvenil. Mostrar todas las entradas

viernes, 24 de enero de 2020

Cuento negro para una negra noche de Clayton Bess

Portada de Cuento negro para una negra noche.
¡Buen día!
Después de un difícil año de pausa, retorno con mis kilométricos blogs y espero poder mantener de nuevo un ritmo.

Hoy presento una historia poco convencional: Cuento negro para una negra noche es una novela corta acerca del amor y la enfermedad. La historia está ubicada en algún momento del siglo XX en un pueblo en África, lejos de ciudades u hospitales, los libros eran elementos extraños y ajenos, la tecnología una leyenda; la viruela en apogeo y los sobrevivientes invariablemente quedaban ciegos y con la piel dura deformando los rasgos humanos.
No siempre se ven historias acerca de las enfermedades que sufre una generación o una población, las existentes pueden llegar a tener tintes históricos y ese factor realista muchas veces ahuyenta a los lectores, especialmente los que buscan refugio acogedor en la lectura. A pesar de ello este libro es demasiado amable con la contextualización, no nos exige nada más que leer gracias al público al que está dirigido.
La edición pertenece a Fondo de Cultura Económica en su colección A la orilla del viento que alberga muchos títulos increíbles dedicados a niños y adolescentes.
----------------
Interior de Cuento negro para una negra noche.

LA HISTORIA

Momo es un hombre que vive en una aldea llamada Kakata, en Liberia, África; una noche queda a cargo de los niños pues se ha cortado la luz eléctrica. Kakata ha cambiado desde que Momo fue niño: hay luz, asfalto, refrescos fríos y la viruela está erradicada en todo el mundo pero también han desaparecido las aves, los monos, los árboles...
<<-¿Anda el mal por aquí esta noche, Pá?
Mi niño pequeño pregunta: está el mal aquí?; quiere saberlo [...] Este pequeño quiere saber cómo es el mal. Les voy a contar todo acerca del mal. Y también les voy a contar del bien. Es cosa del corazón.>>
Momo cuenta la historia de su niñez y de cuando Maima Kiawu llevo el mal a su casita donde vivía con su hermana bebé Meatta, su madre Hawa y su abuela Má Grande una mujer ciega a causa de la viruela.
El atardecer previo a la llegada de Maima Kiawu, un leopardo de mal agüero se presenta con ellos, aterrando a la familia pues creen que su aparición anuncia una posible desgracia. Al anochecer se cierra la puerta y se ponen los postigos para evitar la entrada de los espíritus de la noche. Cuando todos se han acostado a dormir, tocan a la puerta.
Interior de Cuento negro para una negra noche.
<<Una mano fría me cogió el corazón, ¿sabes? Y apretó el puño. ¿Para qué alguien andaría allá afuera con ese espíritu oscuro rondando por ahí? Quien fuera que estuviera allí andaba en pies de felino, y lo había traído el leopardo para traer malas nuevas.>>
Maima Kiawu viaja con su madre y con su bebé, buscan posada pues van rumbo al pueblo y les ha caído la noche. A pesar de los ruegos de Momo y Má Grande, Hawa las deja entrar. Las invitadas se niegan a que se les prenda una fogata para calentar sus alimentos, lo cual también evita que puedan verse los rostros. Aunque dicen ser cristianas, Momo y su familia tienen miedo, no se puede confiar en nadie en África, en medio de la selva y en la noche.
<<Pude oler el sudor del día en sus cuerpos, y eso me mantenía despierto. Y también el ruido que hacía la bebé, como tos de brujería.>>
Interior de Cuento negro para una negra noche.
Al amanecer las mujeres se han marchado sin la bebé; de inmediato Má Grande sabe que algo anda mal y Hawa al revisar a la bebé a la luz, confirma lo terrible: la pequeña tiene viruela. Má Grande llora y grita de impotencia pues conoce mejor que nadie la maldición de la viruela; ruega a Hawa que entregue a la niña al espíritu Mamá Agua que vive en el río pero Hawa se niega y decide quedarse con la bebé pues el daño está hecho: antes de descubrir la viruela, sus dos hijos ya han jugado y convivido con la pequeña enferma. La viruela no toma la vida de los adultos, pero los tres niños corren ahora el riesgo de morir.
<<-Má, si tu bebé estuviera enfermo como éste, ¿qué harías?-Cuidarlo.-Si pensaras que fuera a morir y tuvieras miedo de coger la enfermedad, ¿entonces qué harías?-Haría un gran agujero en la tierra, y lo dejaría allí.[...]-¿Tu propio bebé? ¿Habrías hecho eso conmigo?-Si, contigo misma. Un hoyo grande y también ahí hubiera dejado morir mi corazón.>>

Dentro de la historia vivimos un periodo de cambio en que la desconfianza por la ciencia e incluso por el cristianismo está latente. Se duda de la existencia de Dios porque la naturaleza crece alrededor con un poder en extremo autoritario, desde el árbol Pá Grande (un álamo que 30 personas tomadas de las manos no abarcan), la Serpiente Dos Pasos (que matara al padre de Momo) y la viruela tan terrible que pone en duda no solo el amor de Dios sino que su cicatriz permanece después de la erradicación: Momo menciona al inicio que ya no hay viruela en el mundo, "ya veremos" dice y con esto demuestra que el mal nunca se erradica, que la naturaleza le gana a la ciencia, que todo salvajismo es imposible de domar. De manera paralela a estos detalles, hay una seguridad casi primitiva y mística en la existencia del mal o de los espíritus de la noche, tan presentes que incluso la tía Musu, que consideramos completamente evangelizada, teme andar en la noche no por temor a los animales salvajes sino a los espíritus.

Interior de Cuento negro para una negra noche.
La religión es retratada de forma discreta como un arma para hipócritas, aquellos más cristianos suelen mostrar su peor lado. La señora Gbalí, la esposa del reverendo, juzga a Hawa y le dice abiertamente que debió haber cometido un pecado muy grande para que se le castigara con una viruela tan terrible que la marcara a ella, a Momo y a su propia bebé, cuando el único error que cometió Hawa fue tener piedad por Maima Kiawu, quien por cierto también se dijo creyente. Su hermana Musu, orgullosamente cristiana no mueve un dedo por su familia sino hasta que Hawa está a punto de morir e incluso guarda un secreto, que cuando confiesa, el ilustrador nos regala una tétrica imagen de Musu con lágrimas como grietas, lágrimas secas y vacías.

¿Por qué una historia que trata un tema tan crudo es una historia de amor? De amor y solidaridad; el sacrificio que Hawa hizo al dejar pasar a Maima Kiawu a su casa le cobró una factura costosa. A su vez lucha por su pronta recuperación al ser sostén de una casa en medio de la selva africana como mujer viuda y a cargo de dos bebés, un niño y una anciana ciega.

Interior de Cuento negro para una negra noche.
¿PARA QUIÉN?
Cuento negro para una negra noche está escrito con mucha belleza. El uso de las palabras es tan adecuado y a veces tan místico, tan sensible para crear una alternativa a las burdas expresiones del entorno cotidiano que no pueden describir como es la vida en la naturaleza.
Parece un libro difícil recomendar pues en general no es un tópico que llame especialmente la atención a pesar de ser una lectura muy ligera (en algunos lugares de Latinoamérica se lee en los colegios), pero dedicándole los cortos minutos que exige (en 80 páginas cuadradas, con letra grande e ilustraciones), nos encontramos con un pequeño tesoro quasi-africano.


EL AUTOR
Clayton Bess es un escritor estadounidense. Vivió en Liberia, África durante tres años lo cual debió haberlo marcado profundamente puesto que Cuento negro para una negra noche no es el único relato que ha escrito acerca de África, ademas del respeto casi nativo que muestra a la cultura africana.

EL ILUSTRADOR
Manuel Ahumada fue un ilustrador y caricaturista mexicano nacido en 1956 y fallecido en 2014. Un artista todoterreno que estudió ingeniería agrícola y parece que nunca tuvo interés en su carrera. Es recordado como caricaturista político principalmente.


Título: Cuento negro para una negra noche.
Autor: Clayton Bess
Ilustrador: Manuel Ahumada
Editorial: FCE
Páginas: 81


Todas las ilustraciones pertenecen a Manuel Ahumada.

viernes, 31 de agosto de 2018

-CL- Las mil y una noches en manga

Portada de Las mil y una noches
¡Buenísimos días!

Este fue un libro para el círculo lector que hice en facebook. Lo que no imaginé era que iba a llegar el día en que iba a reseñar un manga en el blog (autoconclusivo, antes de que haya sustos).
Puedes consultar las otras lecturas aquí.
En realidad me encantan los mangas, hubo un tiempo en que leía más mangas que libros aunque nunca los vi como "literatura". Hoy damos gracias a que eso ha cambiado, ya no somos incultos ni "raritos" por leer lo que ya llaman, de forma más propia, "narraciones gráficas".

Las mil y una noches, la historia de las historias, es de esos clásicos que intimidan mucho por una u otra razón. La duda más curiosa es ¿por dónde empiezo? y es que hay versiones para todos los gustos, una de las más reconocidas está censurada, otras tienen cuentos que se introdujeron en tiempos más modernos (como Simbad... o Aladino... o la misma introducción de Scheherezade), otras son muy cortas, hay otras con más de diez volúmenes. Querer leer esta obra es una hazaña desde la decisión; sin embargo no podemos esperar a que llegue la "versión perfecta" y para eso existen las adaptaciones: para quitar peso. Considero que el trabajo de este manga funciona bastante bien para eso.

Vamos a revisar tres de las siete historias que contiene (para no hacer esto muy largo).


Fragmento de Historia de
Scheherezade y el rey
Historia de Scheherezade y el rey
La historia comienza con dos reyes que son hermanos, ambos comparten el mismo destino de sufrir el adulterio de sus esposas. El hermano menor ejecuta a la suya y ahí queda todo, quien pasará a la historia es el rey Shahryar a quien su decepción lo lleva a desposar a una chica virgen cada día y ejecutarla al amanecer.
Al poco tiempo el reino peligra pues ya no hay mujeres jóvenes más que Scheherezade, la hija del visir: una joven conocida como la mejor narradora de historias, poseedora de gran inteligencia y belleza por igual. Ella se ofrecerá como esposa para Shahryar, su plan todos lo conocemos: después de yacer con el rey, hará pasar a su hermana menor para contarle una historia y antes del amanecer Scheherezade callará. Su vida dependerá de la curiosidad del rey para escuchar la continuación la noche siguiente.



Fragmento de Historia de Aziz y Aziza

Historia de Aziz y Aziza
En una caravana un joven mercante se lamenta sin parar; cuando un comprador le pregunta por cierto pañuelo, el joven comienza su historia.
Su nombre es Aziz y alguna vez estuvo comprometido con su prima Aziza. Justo el día de la boda, Aziz es engatuzado por una misteriosa mujer que le hace señas desde su ventana. Totalmente perdido por ese amor a primera vista, Aziz falta a su boda y Aziza lo ayuda a conseguir su amor imposible.
Aziz consigue su cometido de conocer a la mujer misteriosa siguiendo día a día los consejos de su prima mientras que esta se va dejando consumir por la tristeza sin que nadie lo note. Sin embargo la lujuria y ambición de Aziz le harán pagar la traición a su bella prima, su castigo lo perseguirá hasta el final de sus días (literalmente).



Fragmento de Historia del caballo de ébano
Historia del barbero y el tintorero
Abu kir es un tintorero abusivo y flojo y Abu sir, su mejor amigo, es un barbero humilde y amable. Juntos hacen una pareja dispareja y Abu kir lo chantajea diciéndole que ellos son "como hermanos" con tal de que lo acompañe a otro reino en busca de fortuna.
Ambos jóvenes consiguen pasaje en un barco pero al final del trayecto Abu kir traiciona a su amigo, le roba su dinero y lo abandona a su suerte.
En la nueva ciudad, Abu kir logra convencer al rey de que le financie una tintorería. Abu sir por su parte, deseándole lo mejor al tintorero, también acude al palacio para que se le financie un negocio de baños públicos por lo que los dos jóvenes prosperan con negocios exitosos, pero la ambición y envidia de Abu kir llegarán muy lejos y tratará de perjudicar al barbero, quien sin embargo seguirá viendo en aquel a su amigo.  Abu kir por supuesto, tendrá su merecido.


Las mil y una noches ha pasado a la historia como un conjunto de cuentos recogidos de todo oriente medio, compartiendo no solo las costumbres de aquel entonces, también su sabiduría y lecciones para la vida. Es por ello que especialmente en los cuentos de esta colección los buenos son recompensados y se castiga a aquellos que son avariciosos o envidiosos, claro que los castigos implican ejecución o torturas lo que lo hace especialmente llamativo hoy en día.

Este manga fue una gran sorpresa que también se deja leer por aquellos ajenos al género y en el círculo de lectura hubo buena recepción por aquellos que no leían manga.
Interior de Las mil y una noches
Muy recomendable para jóvenes a partir de los 15 años y para aquellos que tengan poco tiempo pero muchas ganas de leer.

La editorial Herder tiene numerosos mangas de obras clásicas selectas para poder transitar los clásicos de forma muy amena y sencilla, ya sea para que conozcamos obras de cultura general o para que nos animemos a leer las versiones originales. 
El manga del que hablamos hoy fue editado primeramente en Japón a cargo de East Press Co. Ltd., o sea que si tenías alguna duda, estás ante un manga en toda regla: está en blanco y negro y el estilo de dibujo es bastante sencillo. En cuanto a la edición en español, los detalles han sido cuidados para su lectura en este idioma y lo puedes leer en sentido occidental. 

¿Conoces alguna versión de Las mil y una noches?

Comentarios destacados en el círculo lector en Facebook de La letra como alimento:








Todas las imágenes referentes al manga pertenecen a Herder y East Press Co. Ltd.

>Las mil y una noches. Anónimo
Ed. Herder
Leído en al plataforma Worldreader.

sábado, 30 de junio de 2018

Billete de ida y vuelta de Gemma Lienas

Billete de ida y vuelta de Gemma Lienas
¡Buenísimos días!
La historia de hoy es una de muchas que acercan a los jóvenes a temas difíciles de tratar como los trastornos alimenticios. Espero traer cada vez más libros con esta temática pues hay muchos, distintas formas de tratar el tema y los hay mejores y peores.

El libro que vamos a examinar es Billete de ida y vuelta de Gemma Lienas, un libro entretenido, sensible y coloquial. Esta historia nos habla de una adolescente que enferma de anorexia nerviosa, la causa: una serie de factores, unos mejor explicados que otros.
Billete de ida y vuelta tiene puntos destacados que comparte con otras novelas del "género" y otros propios que puedo calificar casi como magistrales; a pesar de ello hay uno que otro aspecto que puede llegar a sobrar, esto lo veremos más adelante.

---

Marta es una chica de dieciséis años, apasionada al balonmano, inteligente, una hermana amorosa y lamentablemente es víctima de anorexia nerviosa. Vive con sus padres y sus hermanos menores (gemelos) que son dinamita con piernas.
Al inicio de la historia Marta ya se encuentra enferma. A través de flashbacks sabemos que repasa las posibles causas de su enfermedad, ¿podría ser desde que su madre decidió "contratar" una au pair para que le ayude en la casa sin necesidad de gastar en una paga? La au pair, Bes, es una chica inglesa muy guapa y delgada como una varita, esto no tenía importancia para nadie hasta cierto día cuando Marta y ella salen de compras y sucede un evento vergonzoso para la primera. Poco después, Marta sufre un desaire al ser humillada por los amigos de su novio Ricky concerniente a un vestido que usó en aquella ocasión.
Marta consigue iniciar un régimen a cargo de una dietista profesional para bajar un par de kilos pero desgraciadamente la chica encuentra saciada una sed de "algo" que hace que no pueda parar y siga queriendo perder peso.
En el presente de la historia, Marta toma terapia con un psicólogo al que dan ganas de lanzarle un tabique en la cabeza de vez en tanto y cuando la chica toca su peso más bajo, el profesional decide que requiere hospitalización. Marta está conciente de que necesita recuperarse para regresar a la escuela, para jugar con sus hermanos pequeños y demás cosas importantes que una chica tiene en su juventud, pero ya en el hospital no será cuestión de comer y "engordar", sino de sanar su mente y su corazón, de reconciliarse consigo misma y con el mundo en general.

Nuestra historia está conformada por capítulos intercalados.
Los capítulos "nones" los cuenta un narrador omnisciente en tiempo pasado durante el cual conocemos a Marta antes y durante su enfermedad, asimismo estos capítulos incluyen transcripciones de cintas de audio de las sesiones del psicólogo con Marta donde este trata de romper su coraza y a veces pone a prueba los argumentos huecos que la enfermedad hace creer a la chica.
Los capítulos "pares" están contados por Marta y en tiempo presente. En estos ella nos cuenta sus días grises en el hospital, sus experiencias en el comedor, las terapias de grupo y las historias de sus compañeras que también sufren de anorexia, bulimia o trastorno por atracón.

JUSTIFICANDO CIERTOS PUNTOS
Antes de continuar repasemos lo que se debería saber: Los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA) son enfermedades mentales, NO son: estilos de vida, modas, caprichos, etc y no se eligen (repetir como un mantra, por favor). Las causas son múltiples: ciertos requerimientos profesionales, otros trastornos mentales, autismo, aspectos sociales, familiares, espirituales e incluso factores genéticos. (punta del iceberg)

Billete de ida y vuelta fue publicado hace ya casi veinte años y podemos dar gracias a Gemma Lienas de adentrarse a terrenos tan pantanosos en aquel entonces cuando Lady Di o Victoria Beckham eran nuestros únicos referentes internacionales archiconocidos de lo que era tener un TCA. Asimismo, la cantidad y calidad de información disponible ha variado. La novela, de acuerdo a su tiempo, refleja lo que se sabía.

Billete de ida y vuelta de
Gemma Lienas

Nuestra protagonista es humillada por ciertos eventos donde su físico se ve comprometido (ropa y medios); una compañera del hospital cae en la bulimia pues era deportista de alto rendimiento; otra más era modelo de revistas. Tenemos un gran enfoque a los sentimientos de las pacientes, en verdad muy bueno pero se perpetúa el estereotipo de causa (cánones de belleza) y es superficial en otro respecto: nos muestra un esbozo muy interesante pero trunco. El problema se repite una vez más: tenemos a los padres típicos de la paciente con TCA: un padre ausente y una madre autoritaria, el pro es que la historia en si misma nos aclara que los padres pueden o no ser un factor y que en este caso no lo es, el contra es que aún así se nos presenta el canon y quedan dudas en el aire.
¿Es algo realmente malo cuando hablamos de un libro para adolescentes? Puede ser que no y que esto nos conduzca a querer saber más: historias e información.

MIS TROPIEZOS
El primero es con el terapeuta que muestra cierta intolerancia y falta de empatía con Marta, hay ocasiones en que al ponerla a prueba llega incluso a negar los sentimientos de la chica con el estandarte de "es producto de la enfermedad", haciendo menos su sufrimiento o afirmando que fue su decisión enfermarse (alguien tírelo a un pozo), hoy sabemos que NO SE DECIDE tener un TCA.

Paperweight de Meg Haston
Algo increíble que tienen las personas afectadas por algún TCA es que hasta las cosas más inconexas las pueden relacionar y usar a "su favor" (a su contra, en realidad) para el control del peso. 
Algo increíble que tiene por ejemplo, Paperweight de Meg Haston es la ausencia casi total de referencias a conductas dañinas, calorías y números que las lectoras enfermas pudieran utilizar como arma; esto es algo que la autora hizo a propósito pues señaló que a menudo la literatura de TCA es leída por chicas enfermas que afianzan conductas dañinas al encontrar referencias en libros cuyo objetivo es ayudar.
Imagen propiedad de Netflix
La película To the bone o el presente libro Billete de ida y vuelta fallan en este respecto. La mención de calorías, de valoraciones corporales detalladas, de pesos y estaturas es a menudo usado en contra del propósito de ayudar y detona o asegura conductas nocivas.
El punto anterior me lleva a otro que es el peso y la estatura de la protagonista antes de la anorexia. En cierto momento el narrador nos cuenta que Marta es un poco "llenita" y le pide a su mamá que la lleve con la dietista. Una vez en consulta se nos informan las medidas de la chica y la "profesional" le recomienda perder 3 o 4kg y casi me voy para atrás porque perder 4kg con las medidas dadas era tocar los límites bajos de un peso saludable, es decir, Marta no requería perder un solo gramo y de hecho no es "llenita" en ningún lado del mundo. Mal, mal, mal.

PUNTOS FUERTES
A pesar de los puntos pasados hay elementos que defienden muy bien Billete de ida y vuelta. Es una historia de esperanza, llena de sueños de juventud que aún se pueden recuperar. Los personajes principales están tratados con muchísimo mimo, especialmente la protagonista que es una muchacha super admirable, entregada a la escuela, a su familia y al amor. Nadie es lo que parece a simple vista como la madre autoritaria, pues también podemos vislumbrar su lado más amoroso y entregado; los gemelos te endulzan el corazón e incluso la au pair, a la que Marta odia, se nos muestra como una persona sensible, romántica y comprensiva, una personalidad lograda en muy pocas páginas; probablemente los personajes menos trabajados sean Claudia y Ricky que llegan a nosotros solo a través de flashbacks y sus apariciones son más bien cortas. La apertura al hablar del amor y el despertar sexual con una visión super dulce y natural es un gran acierto. Otro de los grandes logros de esta historia es la presentación de la información acerca de los TCA en forma de diálogos conectados con las vivencias de Marta, donde muchos escritores incurren al info-dumping, Gemma Lienas hace que aprendas bastante sin perder el hilo de la trama.

Como puedes notar es un libro con muchos altibajos pero que finalmente su objetivos son nobles y destacables: visibilizar, advertir, prevenir, ayudar, comunicar que si estás enferma/o no estás sola/o y que si llevas mucho o poco tiempo cargando aquella piedra, hay esperanza. 
Así que lo recomiendo pero como literatura complementaria. Con esto quisiera que llegue a manos que no tergiversen un gran mensaje de recuperación.
Cabe señalar que el libro es corto (240 páginas) y está orientado a partir de los 13-14 años con subtemas casuales y de interés para ese rango de edad que pueden llegar a ser más interesantes para un público desde los trece hasta los dieciocho años que para algunos que somos más grandecitos. :'<

Gemma Lienas
Gemma Lienas es una escritora española nacida en 1951. Es una escritora apasionada por la literatura de género, temas polémicos, de interés juvenil y el feminismo. Estamos ante una autora preocupada por el mundo presente que no solo se dedica a la literatura infantil y juvenil, también a la adulta y al ensayo.
Sus libros más destacados son los diarios de Carlota (azul, rojo y violeta) que tratan temas de sexualidad y género para jovencitas.
Desde 1987 hasta la fecha, su obra ha merecido distintos premios literarios de gran importancia.

>Billete de ida y vuelta de Gemma Lienas
Editorial Destino
240 páginas

jueves, 31 de mayo de 2018

Reflexiones en: la vejez de Jim Botón y Lucas el maquinista

¡Buenísimos días!
Jim Botón y Lucas el maquinista de Michael Ende
Michael Ende dijo que sus libros son solo para niños y que todo adulto que los lea, debe estar acompañado de un niño. ¡Oh! ¡Cuánta razón tenía!


Jim Botón y Lucas el maquinista es un libro cargado de hechos inverosímiles, absurdos y con una lógica aplastante pero a la vez sin sentido; no hay que malentender, me parece un libro fabuloso, exquisito y divertido. Y cuando le di sus cinco estrellitas en Goodreads me di cuenta de algo que todo adulto se dio cuenta, excepto yo, ya sea porque soy un poquito subnormal o porque lo leí como niña o porque este mundo está bajo una peligrosa epidemia.



No voy a adelantarme. Empiezo por contar de que va este libro que tristemente ya está descatalogado y finalmente, la reflexión en torno a como la peste del siglo XXI ha asesinado a Jim Botón. Los que conocen La Letra como Alimento saben que no me corto, si tienes flojera de leer, abandona ya el blog, que sin comentarios no me muero de hambre. :)



LA HISTORIA

Lummerland es un reino en una isla. Los únicos habitantes son el rey Alfonso Doce-menos-cuarto; sus dos súbditos: el señor manga y la señora Quée; y el maquinista, Lucas, junto con su locomotora Emma. En realidad la isla es tan pequeña que solo caben ellos.
Ilustración de J. F. Tripp
Un buen día, llega a Lummerland el cartero con un paquete misterioso, la tarjeta de destino está tan mal escrita que el cartero supone que el destino es la isla. Todo el reino se reúne para abrir el paquete, del que sale un bebé negro al que llaman Jim. Años después por una circunstancia particular, le apellidan Botón.
La historia toma un giro cuando el rey Alfonso Doce-menos-cuarto cita a Lucas para decirle que Jim es muy pequeño y solo es medio-súbdito pero que cuando crezca y sea un súbdito completo Lummerland sufrirá de un peligroso caso de sobrepoblación, por lo que el rey ha resuelto que se prescinda de Emma, la locomotora, para que todos puedan vivir tranquilos. Como es natural, Lucas decide que no abandonará a Emma y debe marcharse con ella pero Jim Botón, al tanto de la situación, decide marcharse con él, pues se han hecho muy amigos. Los dos amigos deciden huir de noche, le instalan una vela a Emma y deciden navegar sobre ella por los mares.
Ilustración de J. F. Tripp
Al cabo de un mes, llegan a China. Merece la pena mencionar que China es un país con árboles largos y transparentes como el cristal, en todas partes hay campanillas de plata y los puentes son de porcelana, además los tejados son todos de oro; la gente de China está toda vestida igual, son gente muy limpia pues les encanta lavar, los chinos tienen muchos niños, y los niños tienen niños que son "niños de niños" (no que sean realmente niños de niños, sino que el niño es una versión pequeña de un adulto, pues un niño de niño es una versión pequeña de un niño más grande; por lo que hay niños de niños hasta del tamaño de un pulgar).
La aventura se centra en China, Lucas y Jim deberán cruzar una serie de lugares totalmente increíbles e inverosímiles como El Valle del Crepúsculo o El Fin del Mundo y conocer personajes únicos como Tur Tur, el gigante aparente o Nepomuk, el medio dragón; para llegar al País de los Dragones y rescatar a la pequeña hija del emperador que ha sido secuestrada junto con otros niños de alrededor de todo el mundo por la señora Maldiente, un dragón temible que goza maltratar y torturar a los niños dándoles clases todo el día en su escuela privada. Cabe mencionar que Emma, la locomotora, es también un personaje y de los más dulces que tiene el libro, tiene personalidad propia  y verdaderamente está viva.


Jim Botón y Lucas el maquinista es recomendable para niños a partir de los 9 años de edad. Es un libro bastante largo pero se puede leer fácilmente en capítulos. Originalmente era un cuento mucho más extenso, sin embargo se editó en dos partes para comodidad de los niños. La segunda parte se titula Jim Botón y los trece salvajes.


LA VIRUELA DEL SIGLO XXI
Hace poco, recibí por e-mail la entrada del blog de Anatarambana llamada Literatura infantil y género: ¿hasta dónde estamos dispuestos a llegar?, donde Ana habla de como lo "políticamente correcto" llegó a la literatura infantil y juvenil. Se centra mas en la literatura de género y la parte fuerte de su reflexión es el esfuerzo de grupúsculos que buscan erradicar figuras femeninas "nada ejemplares". Es importante recalcar y espero estar comprendiendo bien las palabras de Ana, que están buscando quitarle el poder al niño de interpretar una lectura, se duda de su interpretación, de su inteligencia e incluso de los adultos que le rodean.

El niño lector a veces entiende todo, otras veces no, otras veces entiende entre líneas cosas maravillosas. Y el "leer entre líneas" significa interpretar, analizar, reflexionar; nada más y nada menos que el proceso mental para generar conocimiento. 
Ilustración de Mathias Weber

Si me preguntas qué pensé al leer la historia de Jim Botón, te lo diré tal cual. Que Jim pensara que ser maquinista era su oficio ideal porque él ya era negro y así el hollín no se le vería en la piel me pareció divertido; que llegaran a China y todos "fueran iguales" me pareció divertido; los chinos son un pueblo muy listo y muy limpio, todas las características de los chinos son simpáticas.
Yo no pensé que qué fortuna que hayan incluido a un personaje "de color" (¿de qué color?). Jamás se me ocurrió pensar que esa forma en la que los chinos son retratados eran "estereotipos raciales".


Fuera juicios, aunque queramos ser muy correctos, es verdad que en primera instancia siempre relacionamos las nacionalidades con comida, vestimentas o actitudes. No por representarlo con o sin sátira o ironía significa que estés perpetuando "estereotipos raciales" porque no querer ver que todos somos diferentes y por regiones algo más parecidos y con características singulares, es querer ser ciego y además tonto.

Aunque yo pueda decirlo de este modo, parece ser que muchas personas no han opinado lo mismo, por un lado aplauden que Ende siendo alemán incluyera un niño negro pero a la vez les contraría que Jim sea tan abierto con respecto a que no se quiere bañar porque no se le nota la mugre; por otro lado piensan que el libro es "racista" o que tiene "estereotipos raciales" negativos por cosas como que los chinos comen arroz, los holandeses queso y los esquimales aceite de hígado de bacalao, es decir, tonterías.
Ilustración de J. F. Tripp

La curioso, es que Ende escribió Jim Botón y Lucas el maquinista inspirado en el horror que vivió el mundo a raíz del régimen del Tercer Reich. Al terminar de escribir el libro que nos reúne (1960), Michael Ende fue rechazado por un par de editoriales debido a que se reflejaban referencias políticas que habían sucedido hace menos de 20 años. Sin embargo hizo de Jim, un niño negro, un altavoz a la amistad y amor entre los niños y adultos de toda nacionalidad donde todos habitan un mundo en general pacífico y hablan un mismo idioma. 
60 años después, dicen que es racista.


Lamentablemente, la viruela de la "inclusión" y lo "correcto" parece suceder con mayor impacto y frecuencia en los Estados Unidos y lo han contagiado al resto del mundo a través de internet. Estados Unidos al ser el melting pot más grande del mundo, provocó esta enfermedad que lejos de fomentar la tolerancia, parece estar poniendo en guerra a todo mundo, y los creadores (escritores, pintores, músicos, programadores, etc.) ven coartada su libertad creativa por satisfacer a gente que de un modo u otro nunca estará contenta.

Qué bueno que Michael Ende ya no está con nosotros.


En la historia (spoiler), Lucas lleva a los niños raptados en la locomotora, a toda velocidad y está preocupado porque deben estar asustados, dice "eran todavía muy chiquitines y además había varias niñas", dato que no es muy agradable, pero al final no vale para nada, a los niños se les bajó el susto, jamás supimos si las niñas se asustaron más o menos que los niños, lo cual pues no está mal. Donde la historia queda muy mal parada es casi al final que comprometen a Li Si con Jim para que se casen cuando sean adultos (ellos acceden). Li Si le regala una pipa a Jim (para que le de enfisema pulmonar, yo creo) y Jim le regala a su prometida una tabla para lavar ropa porque a los chinos en general les encanta lavar ropa; fue como para decir "haré de cuenta que no leí eso". Si, tampoco soy de piedra. Pero como sea, me alarma más que le den una pipa a un jovencito que lo de la tabla para lavar ropa.



LA LECTURA COMO HERENCIA

Todo libro que leemos forma parte de una herencia o patrimonio, cada vez que leemos aprendemos algo de nuestro presente o pasado a pesar que sea una obra de ficción para pasar el rato; mientras más tiempo pasa, más aprendemos. 

Hoy le decimos adiós a un precioso clásico cuyos frutos no pueden volver a surgir por la enfermedad de la que estamos presos. El libro no está mal, no está demasiado viejo; algo añejado, puede ser; pero si va a levantar cejas, las editoriales no van a dar un peso para reimprimirlo. En Alemania, no tienen ese problema, Jim Botón y Lucas el maquinista es un clásico de la literatura alemana infantil.


>Jim Botón y Lucas el maquinista de Michael Ende

Edición utilizada: Noguer/ Arlequín
Páginas: 298

lunes, 30 de abril de 2018

El diario de Biloca de Edson Gabriel Garcia

¡Buenísimos días!
Portada de El diario de Biloca.
Por asuntos personales solo he podido traer un libro al blog este mes y no es el que tenía planeado... PERO El diario de Biloca es muy hermoso, así que no caben arrepentimientos.

El diario de Biloca es un libro especial porque está orientado a un público específico de niñas entre los once y los catorce años de edad. No es exclusivo ni excluyente pero se identifica claramente quiénes gozarán más de su contenido.

El diario de Biloca se publicó en el año 1989 y llega a México en 1995. A pesar de que han pasado más de 25 años de su aparición, es un libro visionario, escrito con un cuidado y mimo para que pudiera ser leído muchos y muchos años después. La edición mexicana pertenece a la colección A la orilla del viento del Fondo de Cultura Económica, una colección que personalmente me fascina y nunca me ha decepcionado.
Nos encontramos con una historia en formato de diario donde la protagonista escribe de su vida cotidiana en un lapso de siete meses, todo aderezado con recortes, poemas, dibujos, recados y recuerdos que acumula día  día con sus amigas y amigos. Es una historia que para las jóvenes el identificarse y querer escribir un diario tan lindo como este es inevitable e irresistible.
"Creo que para comenzar un diario se necesitan cosas alegres, si no es de mala suerte."
Interior de El diario de Biloca.
La protagonista es Fabiana, llamada "Bi" para abreviar y "Biloca" por sus amigos. Ella comienza su diario en febrero con dos mentiras de las que inmediatamente se arrepiente:
 "Hoy me regalaron este diario. Mentira". "... comencé  escribir hoy porque hubo vacaciones [...], la verdad, no había empezado por pura flojera"
Se enrolla un poco y ella misma se corta cuando cree que empieza a desviar un tono divertido.

Bi tiene doce años y vive en cierta ciudad de Brasil con sus padres: doña Regina y el señor Alceu (así los llama) y su hermano pequeño Pauliño. Dice tener ojos que le cambian de color, no ser fea pero tampoco bonita, odiar las mentiras aunque le descubramos alguna, tiene la fortuna de tener varias amigas y amigos y ser el alma de la fiesta. Ella cuenta como Ri (Ricardo) que siempre ha sido su amigo, empieza a verla y a tratarla diferente; a su vez un nuevo compañero del colegio, Ro (Rodrigo) comienza a despertar el gusto de Bi.
"Será que a mi edad ya no hay 'cosas de la edad'?"
Interior de El diario de Biloca.
En una edad en la que todos alrededor dicen tener mucha experiencia (aunque sea mentira), tienen sus primeros besos, y los problemas y pláticas entre amigos toman rumbos muy distintos, Bi expresa su inquietud de como las cosas eran distintas y como poco a poco está comenzando a ser una joven, a veces impaciente y otras sabiendo que para todo hay tiempo.

Bi es una niña distraída pero con ganas de aprender, no todo pero sí mucho. Es perspicaz, crítica e inteligente a su manera, comprensiva, buena amiga y en ocasiones hasta mentirosa, niega sus propias emociones y las cosas del corazón las califica como "tonterías" para después contradecirse mostrando toda la curiosidad que tiene por experimentar el amor. A pesar de su gusto por Ro, ella no se permite "caer en sus redes", pues es un chico que dice tener muchas novias, haber besado a miles de chicas y al saberse atractivo, se atreve a despreciarlas; Bi por eso siempre se mantendrá a raya aunque suspirando en secreto. La sexualidad, los cambios hormonales y el deseo de saberse adulta/mujer están presentes por aquí y por allá. La educación que le han dado sus padres no implica que se muera de curiosidad por otro tipo de cosas y junto con sus amigas incluso llegan a comprar una revista para adultos a escondidas (y las descubren, ja, ja).

Interior de El diario de Biloca.
El amor no lo es todo sino que las historias familiares nos hacen ver la situación por la que pasa la familia de Bi y como ella trata de comprender "el mundo de los adultos", menciona las promesas de los gobiernos y su corrupción, las revoluciones fallidas, las contradicciones económicas y demás. Al ser ella quien menciona todo esto, no hay explicaciones forzadas, no existe ningún info-dumping, ninguna contextualización, lo que indica que en ningún caso es una historia aleccionadora sino simples reflexiones de una jovencita. Los gustos musicales, literarios, una afición singular por las pintas de la calle y las salidas con los amigos son momentos que hacen al lector de la edad sentirse identificado y a los adultos morirnos de nostalgia.

El diario consta de cartas a una amiga secreta llamada Juliana. Bi cuenta a Juliana eventos muy especiales y tal vez demasiado personales como para escribirlos en el diario. A pesar de ello y debido a su aparición esporádica en el diario, parece ser que Bi nunca envió esas cartas.

Interior de El diario de Biloca.
El final del diario deja un corazón roto, feliz pero roto. No todo es para siempre, solo tal vez las memorias. ¿Cuántos de ustedes siguen en contacto con los amigos que tenían a los once años? ¿Prometieron ser amigos por siempre? ¿Hubo algún pretendiente amoroso con quien nunca sucedió nada pero prometía todo? ¿Como ves a tu "yo" de la adolescencia?

Estamos acostumbrados a que los libros en formato de diario son muy visuales (tipo Diario de Nikki), sin embargo, El diario de Biloca va más enfocado a la lectura y a la conexión emocional. La mayoría de los elementos visuales pertenecen a notas, cuestionarios (chismógrafos), dedicatorias, invitaciones, poemas, etc. Las ilustraciones como tal son sencillas y vienen de la mano de Claudia de Teresa.

Interior de El diario de Biloca.
¿Para quién?
Como mencioné al inicio de la entrada, este libro tiene un público muy exclusivo. ¿A qué ser chica es algo muy especial? Pero como muchos y casi todos los buenos libros, se deja leer por todos.
Aquí te menciono lo que encuentras y lo que no encuentras:
-No es importante si Bi entra en la etiqueta de "femineidad", simplemente es lo que es.
-Bi no deja que nadie le pase por encima, sean chicos o chicas.
-Comparte cualquier inquietud relacionada con la adolescencia sin entrar en detalles aburridos.
-No hay menciones de contexto que evidencien que el libro se escribió en los 80's.
-No hay menciones de contexto que muestren discriminación de cualquier tipo.
-El sexismo mostrado (las miles de chicas que "según" han besado Ri y Ro) es refutado y enfrentado por la protagonista con madurez y seguridad.
-Bi demuestra un amplio interés por el mundo, por su familia y por los gustos intelectuales que adquiere día a día, de nuevo, sin entrar en detalles engorrosos.


El autor
Edson Gabriel Garcia es originario de Sao Paulo, Brasil.
Es pedagogo, escritor y profesor. 
Es gratamente conocido en América Latina gracias a El diario de Biloca.
También ha realizado libros didácticos escolares.




La ilustradora
Claudia de Teresa es una ilustradora mexicana, autodidacta y con un estilo nacional muy identificable y hermoso. Ha ilustrado numerosos libros infantiles y ha colaborado en ilustraciones para campañas gubernamentales e institucionales. A pesar de ser autodidacta, ha impartido cursos en escuelas de arte y diseño del país. Puedes conocer más de su obra aquí.





>El diario de Biloca de Edson Gabriel García
Ilustraciones de Claudia de Teresa
Editorial: FCE
Páginas: 112