¡Buenísimos días!
Esta humilde entrada está dedicada a un libro que todo mundo conoce y es Alicia en el País de las Maravillas de el gran y maravillosérrimo Lewis Carroll.
Revisé tres traducciones y leí también la versión original en inglés, aunque lamentablemente las traducciones que tengo no son ni mucho menos las más famosas y reconocidas, pero no tengo dinero para una edición completa y anotada. ;( A pesar de ello me dije ¿por qué no voy a escribir del tema?
Y este tema es: ¿Cómo vivimos los lectores la labor de traducción de esta historia? (desde una perspectiva personal).
Dicen que la labor de traducción no es pasar de un idioma a otro palabra por palabra, sino procurar que el lector tenga la misma experiencia que aquel que leyó la obra en su idioma original.
Cabe mencionar antes de empezar, que su servidora no es una experta en la materia y quise tocar el tema después de leer una de las preciosas ediciones que Edelvives publicó de la obra en cuestión; por lo que estoy encantada de que me cuenten sus impresiones en las traducciones que tengan en casa, desde las más desdeñadas a las más sofisticadas. Y añadir también que como allá afuera hay un sinfín de estudios acerca de las traducciones de Alicia..., mi reflexión sólo pretende llegar a un público un poco más sencillo o menos académico; además de que mi material de investigación es más bien escaso.
Voy a contarles un poco de cada edición que he utilizado.
------------
------------
![]() |
Imagen propiedad de Benjamin Lacombe |
1. Traductor: Ramón Buckley. Editorial: Edelvives
Al inicio tuve opiniones encontradas con esta traducción y al terminar de analizar el texto original, llegué a la conclusión de que es la más lograda en mi librero.
En principio no me gustó mucho porque es demasiado nacional, me refiero a que yo como mexicana no conseguía dar con ciertas expresiones más comunes en Europa y me quedaba tan en blanco como si leyera algo en otro idioma (ej. <<pastas de Corinto>>, p. 45 ¿Quién o dónde es Corinto? ¿están buenas sus pastas?). Conforme seguí leyendo y comparando me sentí cada vez más cómoda porque hay demasiada dedicación y trabajo que es fácilmente apreciable y vamos, he leído demasiados libros en español europeo-como-Dios-manda, como para quejarme.
Aún así, hubo ciertos fragmentos donde me quedaba con ninguna pista y me preguntaba si eran necesarios ciertos cambios en donde no encontraba el sentido, como el poema de "How doth the little-" que en esta edición es OTRA cosa y no entendí en absoluto la causa del cambio y aún estoy tratando de pensar en un motivo lógico (auxilio).
Las más de las veces dí gracias por aclarar de forma espectacular e ingeniosa ciertas lagunas en las otras traducciones.
Sin duda un genio del idioma, aquel Ramón Buckley; se preocupó demasido por llevar al lector a vivir la misma experiencia que quien lee Alicia... en idioma original, quizá el punto débil es que resultó hasta cierto punto muy invasiva al perseguir ese afán.
Hablar de esta edición es hablar de un trabajo magnífico por parte de Edelvives, las ilustraciones hermosas y provocativas están a cargo del genio Benjamin Lacombe y esto por increíble que parezca, no es lo mejor que nos ofrece este librazo sino que además nos brinda cartas de Lewis Carroll a Alicia y otras niñas con sus respectivas fotografías (que apestan a polémica), referencias cronológicas, bibliográficas y las biografías de Carroll, Lacombe, Buckley y Henri Parisot.
Esta segunda edición por muy EDIMAT que sea, me pareció bastante buena porque busca la comprensión total del lector y a la vez respetar al máximo la versión original.
La primera vez que leí Alicia... fue en esta edición y no tuve quejas hasta que la comparé con todo lo que tenía a la mano. El gran atino fue que Marta Olmos tuvo una gran sensibilidad al traducir los poemas y canciones (aunque se comiera las rimas) para que tuvieran el máximo sentido posible y que el español que utiliza es universal (nada de <<pastas de Corinto>>) y se entiende hasta en China siempre que alguien allá sepa español, claro. Aunque me temo que no pueda decir mucho más, es nuestra versión neutra y tiene sus méritos y fallas por igual, aunque creo que para ser la primera lectura de algún niño o adulto, no está nada mal.
Esta edición es económica pero tiene bastante contenido, además del presente contiene: Alicia a través del espejo, Fantasmagoría, Endecha del mar; Poeta Fit, Non Nascitur; La caza del snark y Un cuento enredado. Nada mal, ¿cierto?
He dejado al final esta versión porque fue la que menos me gustó (me siento una mala mexicana), percibí una traducción muy apegada al original, tanto que fue casi literal. No sería tan malo si no se perdieran prácticamente todos los juegos de palabras, el sentido de los poemas y canciones, etc. Hubo pocas adaptaciones trabajadas y tuve que recurrir con mayor frecuencia al original para comprender mejor.
La edición incluye dos cartas de Carroll y Alicia a través del espejo, la mayoría de los grabados originales de John Tenniel y no incluye la cancioncilla del inicio donde Carroll narra el viaje en bote donde las niñas le piden que les cuente una historia.
Quiero llegar al punto del asunto, y es que la versión original tiene el lenguaje más sencillo del mundo. Donde encontramos topes es precisamente en los juegos de palabras pero a decir verdad son bastante sencillos y fáciles de entender. Hay que recordar que Carroll creó este disparate para tres niñas de entre ocho y trece años.
Hay joyas preciosas que por más que existan genios del español, nunca serán traducidas exitosamente como el cuento de las niñas que vivían en un pozo de melaza que cuenta el Lirón en el capítulo de Una merienda de locos. Lirón explica que las niñas vivían dentro de un pozo de melaza y estaban aprendiendo a dibujar/sacar (verbo draw en inglés) y Alicia pregunta qué era aquello que estaban aprendiendo a dibujar/sacar y el Lirón responde <<melaza>>, el Sombrerero le dice a Alicia que si puedes <<sacar>> agua de un pozo de agua, puedes <<sacar>> melaza de un pozo de melaza. Después de tanta interrupción parece ser que el Lirón ya habla solamente de <<dibujar>> (cosas que empiezan con la letra <<M>>), pero en español nos perdemos esa situación porque en las traducciones convencionales sólo leemos acerca de <<dibujar>> o <<sacar>>, de forma individual, y en español dibujar y sacar no se parecen más que en el grupo verbal. Esta entre tantas situaciones similares pero bastante divertidas.
![]() |
Imagen propiedad de Benjamin Lacombe |
En fin, hubo, hay y habrá jugo para sacarle a Alicia en el país de las maravillas: que si la traducción, la filosofía, la lengua, la psicología y demás; también es cierto que me he quedado corta con todo lo que hay para hablar de traducciones y del libro en general, pero siempre escribo mucho y no quiero tampoco que sea demasiado, sólo una opinión de una lectora más con apenas estudios en literatura. Para remediar esto, más abajo dejo un enlace de un artículo que me ayudó mucho a aterrizar las ideas que tenía para esta entrada, y aunque aquí no hay contenido de dicho artículo, no pretendo quedarme para mí sola esa información; también dejo los links a la versión electrónica que leí que es preciosa y una edición en español para quien no haya leído el libro, prometo que traté de escoger una buena traducción.
Enlaces útiles:
- ¡Viva el dominio público!
- Edición en inglés de Alice's Adventures in Wonderland, idéntica al primer fascímil de la obra.
- Alicia en el país de las maravillas con Ediciones del Sur (para ser gratis es una traducción bastante amable). ;)
- Difícil y muy entretenido artículo de Yifang Luo (con todos sus créditos): Análisis de varias traducciones coetáneas de Alice's Adventures in Wonderland a las lenguas china y española.
- Comparación en poemas y canciones de Alicia en el País de las Maravillas (por mí y en aumento).
![]() |
Imagen propiedad de Benjamin Lacombe |
Título: Alicia en el país de las maravillas
Autor: Lewis Carroll
1. Traducción: Ramón Buckley
Ilustraciones: Benjamin Lacombe
Páginas: 289
Editorial: Grupo Editorial Luis Vives (Edelvives)
2. Traducción: Marta Olmos Gil
Páginas: 303
Editorial: EDIMAT Libros
3. Traducción: Adolfo de Alba
Ilustraciones: John Tenniel
Páginas: 162
Editorial: Porrúa
4. Ilustraciones: John Tenniel
Páginas: 195
Editorial: VolumeOne Publishing/ BookVirtual Digital Edition
Acceso al libro electrónico, aquí.
Muchas gracias y hasta la próxima lectura.