La historia de hoy es una de muchas que acercan a los jóvenes a temas difíciles de tratar como los trastornos alimenticios. Espero traer cada vez más libros con esta temática pues hay muchos, distintas formas de tratar el tema y los hay mejores y peores.
El libro que vamos a examinar es Billete de ida y vuelta de Gemma Lienas, un libro entretenido, sensible y coloquial. Esta historia nos habla de una adolescente que enferma de anorexia nerviosa, la causa: una serie de factores, unos mejor explicados que otros.
Billete de ida y vuelta tiene puntos destacados que comparte con otras novelas del "género" y otros propios que puedo calificar casi como magistrales; a pesar de ello hay uno que otro aspecto que puede llegar a sobrar, esto lo veremos más adelante.
Billete de ida y vuelta tiene puntos destacados que comparte con otras novelas del "género" y otros propios que puedo calificar casi como magistrales; a pesar de ello hay uno que otro aspecto que puede llegar a sobrar, esto lo veremos más adelante.
---
Marta es una chica de dieciséis años, apasionada al balonmano, inteligente, una hermana amorosa y lamentablemente es víctima de anorexia nerviosa. Vive con sus padres y sus hermanos menores (gemelos) que son dinamita con piernas.
Al inicio de la historia Marta ya se encuentra enferma. A través de flashbacks sabemos que repasa las posibles causas de su enfermedad, ¿podría ser desde que su madre decidió "contratar" una au pair para que le ayude en la casa sin necesidad de gastar en una paga? La au pair, Bes, es una chica inglesa muy guapa y delgada como una varita, esto no tenía importancia para nadie hasta cierto día cuando Marta y ella salen de compras y sucede un evento vergonzoso para la primera. Poco después, Marta sufre un desaire al ser humillada por los amigos de su novio Ricky concerniente a un vestido que usó en aquella ocasión.
Marta consigue iniciar un régimen a cargo de una dietista profesional para bajar un par de kilos pero desgraciadamente la chica encuentra saciada una sed de "algo" que hace que no pueda parar y siga queriendo perder peso.
En el presente de la historia, Marta toma terapia con un psicólogo al que dan ganas de lanzarle un tabique en la cabeza de vez en tanto y cuando la chica toca su peso más bajo, el profesional decide que requiere hospitalización. Marta está conciente de que necesita recuperarse para regresar a la escuela, para jugar con sus hermanos pequeños y demás cosas importantes que una chica tiene en su juventud, pero ya en el hospital no será cuestión de comer y "engordar", sino de sanar su mente y su corazón, de reconciliarse consigo misma y con el mundo en general.
Marta consigue iniciar un régimen a cargo de una dietista profesional para bajar un par de kilos pero desgraciadamente la chica encuentra saciada una sed de "algo" que hace que no pueda parar y siga queriendo perder peso.
En el presente de la historia, Marta toma terapia con un psicólogo al que dan ganas de lanzarle un tabique en la cabeza de vez en tanto y cuando la chica toca su peso más bajo, el profesional decide que requiere hospitalización. Marta está conciente de que necesita recuperarse para regresar a la escuela, para jugar con sus hermanos pequeños y demás cosas importantes que una chica tiene en su juventud, pero ya en el hospital no será cuestión de comer y "engordar", sino de sanar su mente y su corazón, de reconciliarse consigo misma y con el mundo en general.
Nuestra historia está conformada por capítulos intercalados.
Los capítulos "nones" los cuenta un narrador omnisciente en tiempo pasado durante el cual conocemos a Marta antes y durante su enfermedad, asimismo estos capítulos incluyen transcripciones de cintas de audio de las sesiones del psicólogo con Marta donde este trata de romper su coraza y a veces pone a prueba los argumentos huecos que la enfermedad hace creer a la chica.
Los capítulos "pares" están contados por Marta y en tiempo presente. En estos ella nos cuenta sus días grises en el hospital, sus experiencias en el comedor, las terapias de grupo y las historias de sus compañeras que también sufren de anorexia, bulimia o trastorno por atracón.
JUSTIFICANDO CIERTOS PUNTOS
Antes de continuar repasemos lo que se debería saber: Los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA) son enfermedades mentales, NO son: estilos de vida, modas, caprichos, etc y no se eligen (repetir como un mantra, por favor). Las causas son múltiples: ciertos requerimientos profesionales, otros trastornos mentales, autismo, aspectos sociales, familiares, espirituales e incluso factores genéticos. (punta del iceberg)
Billete de ida y vuelta fue publicado hace ya casi veinte años y podemos dar gracias a Gemma Lienas de adentrarse a terrenos tan pantanosos en aquel entonces cuando Lady Di o Victoria Beckham eran nuestros únicos referentes internacionales archiconocidos de lo que era tener un TCA. Asimismo, la cantidad y calidad de información disponible ha variado. La novela, de acuerdo a su tiempo, refleja lo que se sabía.
![]() |
Billete de ida y vuelta de Gemma Lienas |
Nuestra protagonista es humillada por ciertos eventos donde su físico se ve comprometido (ropa y medios); una compañera del hospital cae en la bulimia pues era deportista de alto rendimiento; otra más era modelo de revistas. Tenemos un gran enfoque a los sentimientos de las pacientes, en verdad muy bueno pero se perpetúa el estereotipo de causa (cánones de belleza) y es superficial en otro respecto: nos muestra un esbozo muy interesante pero trunco. El problema se repite una vez más: tenemos a los padres típicos de la paciente con TCA: un padre ausente y una madre autoritaria, el pro es que la historia en si misma nos aclara que los padres pueden o no ser un factor y que en este caso no lo es, el contra es que aún así se nos presenta el canon y quedan dudas en el aire.
¿Es algo realmente malo cuando hablamos de un libro para adolescentes? Puede ser que no y que esto nos conduzca a querer saber más: historias e información.
MIS TROPIEZOS
El primero es con el terapeuta que muestra cierta intolerancia y falta de empatía con Marta, hay ocasiones en que al ponerla a prueba llega incluso a negar los sentimientos de la chica con el estandarte de "es producto de la enfermedad", haciendo menos su sufrimiento o afirmando que fue su decisión enfermarse (alguien tírelo a un pozo), hoy sabemos que NO SE DECIDE tener un TCA.
![]() |
Paperweight de Meg Haston |
Algo increíble que tiene por ejemplo, Paperweight de Meg Haston es la ausencia casi total de referencias a conductas dañinas, calorías y números que las lectoras enfermas pudieran utilizar como arma; esto es algo que la autora hizo a propósito pues señaló que a menudo la literatura de TCA es leída por chicas enfermas que afianzan conductas dañinas al encontrar referencias en libros cuyo objetivo es ayudar.
![]() |
Imagen propiedad de Netflix |
El punto anterior me lleva a otro que es el peso y la estatura de la protagonista antes de la anorexia. En cierto momento el narrador nos cuenta que Marta es un poco "llenita" y le pide a su mamá que la lleve con la dietista. Una vez en consulta se nos informan las medidas de la chica y la "profesional" le recomienda perder 3 o 4kg y casi me voy para atrás porque perder 4kg con las medidas dadas era tocar los límites bajos de un peso saludable, es decir, Marta no requería perder un solo gramo y de hecho no es "llenita" en ningún lado del mundo. Mal, mal, mal.
PUNTOS FUERTES
A pesar de los puntos pasados hay elementos que defienden muy bien Billete de ida y vuelta. Es una historia de esperanza, llena de sueños de juventud que aún se pueden recuperar. Los personajes principales están tratados con muchísimo mimo, especialmente la protagonista que es una muchacha super admirable, entregada a la escuela, a su familia y al amor. Nadie es lo que parece a simple vista como la madre autoritaria, pues también podemos vislumbrar su lado más amoroso y entregado; los gemelos te endulzan el corazón e incluso la au pair, a la que Marta odia, se nos muestra como una persona sensible, romántica y comprensiva, una personalidad lograda en muy pocas páginas; probablemente los personajes menos trabajados sean Claudia y Ricky que llegan a nosotros solo a través de flashbacks y sus apariciones son más bien cortas. La apertura al hablar del amor y el despertar sexual con una visión super dulce y natural es un gran acierto. Otro de los grandes logros de esta historia es la presentación de la información acerca de los TCA en forma de diálogos conectados con las vivencias de Marta, donde muchos escritores incurren al info-dumping, Gemma Lienas hace que aprendas bastante sin perder el hilo de la trama.
A pesar de los puntos pasados hay elementos que defienden muy bien Billete de ida y vuelta. Es una historia de esperanza, llena de sueños de juventud que aún se pueden recuperar. Los personajes principales están tratados con muchísimo mimo, especialmente la protagonista que es una muchacha super admirable, entregada a la escuela, a su familia y al amor. Nadie es lo que parece a simple vista como la madre autoritaria, pues también podemos vislumbrar su lado más amoroso y entregado; los gemelos te endulzan el corazón e incluso la au pair, a la que Marta odia, se nos muestra como una persona sensible, romántica y comprensiva, una personalidad lograda en muy pocas páginas; probablemente los personajes menos trabajados sean Claudia y Ricky que llegan a nosotros solo a través de flashbacks y sus apariciones son más bien cortas. La apertura al hablar del amor y el despertar sexual con una visión super dulce y natural es un gran acierto. Otro de los grandes logros de esta historia es la presentación de la información acerca de los TCA en forma de diálogos conectados con las vivencias de Marta, donde muchos escritores incurren al info-dumping, Gemma Lienas hace que aprendas bastante sin perder el hilo de la trama.
Como puedes notar es un libro con muchos altibajos pero que finalmente su objetivos son nobles y destacables: visibilizar, advertir, prevenir, ayudar, comunicar que si estás enferma/o no estás sola/o y que si llevas mucho o poco tiempo cargando aquella piedra, hay esperanza.
Así que lo recomiendo pero como literatura complementaria. Con esto quisiera que llegue a manos que no tergiversen un gran mensaje de recuperación.
Cabe señalar que el libro es corto (240 páginas) y está orientado a partir de los 13-14 años con subtemas casuales y de interés para ese rango de edad que pueden llegar a ser más interesantes para un público desde los trece hasta los dieciocho años que para algunos que somos más grandecitos. :'<
Cabe señalar que el libro es corto (240 páginas) y está orientado a partir de los 13-14 años con subtemas casuales y de interés para ese rango de edad que pueden llegar a ser más interesantes para un público desde los trece hasta los dieciocho años que para algunos que somos más grandecitos. :'<
![]() |
Gemma Lienas |
Sus libros más destacados son los diarios de Carlota (azul, rojo y violeta) que tratan temas de sexualidad y género para jovencitas.
Desde 1987 hasta la fecha, su obra ha merecido distintos premios literarios de gran importancia.
>Billete de ida y vuelta de Gemma Lienas
Editorial Destino
240 páginas